Quantcast
Channel: Cine y Bso
Viewing all 1762 articles
Browse latest View live

CRÍTICA | Dando la nota - Aún más alto (2015)

$
0
0

"¡UNA CHICA CON SOBREPESO COLGANDO DEL TECHO! ¿QUIÉN NO HA TENIDO ESE SUEÑO?"

¿De qué va?
El grupo de las "Bellas" sufre un desagradable accidente en plena actuación ante el presidente de los Estados Unidos. Esto las lleva a la mayor vergüenza ante todos, por lo que solo tendrán una opción para redimirse, luchar en el mayor combate a capela contra los favoritos, los temibles alemanes Das Sound Machine

Reparto
Anna Kendrick es Beca
Rebel Wilson es Fat Amy
Hailee Steinfeld es Emily
Brittany Snow es Chloe
Adam DeVine es Bumper
Keegan-Michael Key es El productor
Katey Sagal es Katherine
Elizabeth Banks es Gail

Dirección
Elizabeth Banks

Impresiones
¿Era necesaria una segunda entrega? Parece ser que sí y más observando el éxito en América quien ha logrado desbancar a todo un pelotazo como Mad Max: Furia en la carretera -snif!-. Es fácil de entender, a los americanos les encantan éstos concursitos de "combates" entre bandas, universidades y grupos federados. En ésta nueva entrega la cosa va a más cuando el concurso llega a lo más alto viajando hasta Copenhage en lo que supondrá un duelo entre naciones -woooo!-. No soy muy seguidor de ésta área por lo que no se si en todo el mundo hay verdaderamente campeonatos sobre ésto, pero a fin de cuentas es una cinta hecha expresamente para los americanos y para aquellos que disfruten con gorgoritos en la gran pantalla a base de canciones conocidas en una mezcla de altos, bajos y fundamentalmente a capela.

La curiosidad la encontramos en su directora, Elizabeth Banks, que tras probar suerte en uno de los fragmentos tras la cámara en Movie 43, toma las riendas de ésta entrega sin dejar su papel de comentarista. Y a decir verdad, no encontré mala del todo la primera entrega, se hacía como mínimo entretenida porque sinceramente, Anna Kendrick y el grupo resultaba divertido, y conjuntaban bien sus voces, a base de estudio, claro está. Pero, ¿y ésta segunda entrega?. Tiene sus más y sus menos y los paso a comentar a continuación para justificar mi valoración.


El primer factor negativo de la cinta lo encontramos en la duración, casi dos horas que se alargan hasta el hastío. Si bien queremos ver duelos y una competición digna, todo ésto queda relegado a sus casi diez últimos minutos. Han preferido más historias internas sobre el amor de Fat Amy, el trabajo de Beca y su relación de grupo que va en picado. Pero seamos realistas, te la ves venir de lejos y sabes de sobra como va a acabar, es previsible. Por eso, el fuerte de la cinta son sus canciones, y por desgracia, son la minoría -aunque las hay- y muchas de ellas están desaprovechadas. El mejor momento lo hallamos sin duda en el club del Dragon rojo donde hay un combate eliminatorio de verdad, a la altura de la primera entrega en sus momentos finales como grupos embravecidos de barrio.

Y seamos sinceros, el grupo de las "Bellas" es una ñoñería absoluta que no tiene nada que hacer al lado de los Das Sound Machine, los alemanes cuya coreografía convencen y más escogiendo temas tan contundentes como el Uprising de Muse. Pero es una película sin sorpresas, por lo que el futuro está escrito mucho antes de que existiera siquiera guion. Y ese es el problema, los personajes están menos acertados, como por ejemplo Hana Mae Lee, que ya no causa la más mínima gracia comparado con su trabajo en  la anterior cinta. Rebel Wilson se nos hace pesada, nos satura y es por el intento de "profundizar" en el drama amoroso -el momento-campamento es para echarse una siesta- cuando la cinta no debería ir por ahí; ir al grano habría supuesto un divertimento mayor. Y no vamos a decir que no tenga gracia, algunos toques simpáticos sí que tiene, pero lo que hemos comentado y su excesivo metraje la rebaja en demasía resultando una cinta simplona para ver una vez y olvidarla. Ya no tiene el elemento sorpresa -salvo la entrada de Hailee Steinfeld, quien ya mostró sus gorgoritos en la entretenida Begin Again-  y se nota, sin embargo, los americanos la adoran y tras su taquilla solo podemos temernos los peor.


En cuanto al trabajo de actores, Anna Kendrick vuelve a resaltar como la auténtica protagonista y es la única que interesa. Sus más y sus menos con el jefe de la productora, interpretado por un enorme Keega-Michael Key y esa mezcla con Snoop Doog cantando villancicos navideños no tiene precio. Los créditos finales aguardan un momento "La Voz" que tiene más humor que el resto de la película, por lo que todo se queda, como ya he dicho más arriba, en un producto justito. Pero así es Hollywood. ★★★★

Por Dante Martín





SERIES | Hannibal 3x01 (2015)

$
0
0

ANTIPASTO

Regresa una de las series que ha ido in crescendo poco a poco, siendo su segunda temporada la respuesta que todos esperábamos, confirmándose como una serie con letras mayúsculas gracias a la buena mano de los guionistas y a las magistrales interpretaciones. Seguramente, el cierre de la segunda nos dejó completamente locos y estábamos ardientes en deseos de averiguar cual sería el futuro de algunos de los protagonistas principales. ¿Han muerto? ¿Están malheridos? ¿Tendrán futuro? Pues no será en éste primer episodio donde nos ofrezcan todas las respuestas, pero a decir verdad, nos ha dejado tan enganchados, que ni siquiera nos hemos molestado en preguntarlo. Hemos sido totalmente abstraídos ante tal majestuosidad y buena mano. Y es que Antipasto comienza directo, con Hannibal en escena y haciéndolo con chulería, a lomos de una moto de alta cilindrada recorriendo las calles de París para fijarse en una nueva víctima, un poeta llamado Roman Fell al que no duda en seguir tras saludarlo en dos ocasiones educadamente, con un "bonsoir". Al llegar a su mansión, éste cae en sus redes y acto seguido, Hannibal prepara un suculento banquete para él solo. Poco después aparece la esposa de Fell, la cual queda muda al ver a un extraño cenando en su hogar completamente solo. La respuesta de Lecter es educada: "Bonsoir".

El título del episodio le viene al dedillo. El antipasto es el entremés que se sirve antes del plato fuerte y aquí se va cocinando a fuego muy lento. Para ello, Vicenzo Natali, quien vuelve a tomar las riendas de la dirección con maestría, nos revela a base de flashback lo que ocurre a dos bandos. Por un lado, los últimos momentos de Abel Gideon y por otro, algo muy esclarecedor con respecto a Bedelia. Estas escenas que completan lo que no vimos en la anterior temporada se resaltan en un formato 16:9 a la que se añade un bonito blanco y negro para las de Gideon, quien trata con mucha educación de ser un comensal incordioso, intentando que a Hannibal le cueste trabajo tragar. Vemos el proceso de canibalismo tras sus dos piernas y poco después observar su brazo izquierdo como conducto para que los caracoles engorden con un aderezo de vino mientras pasean por el miembro. En una de las conversaciones que tiene lugar sale a la luz Will Graham, su comensal más ansiado y entonces Gideon da en el clavo agotando la paciencia de su captor.

Por otra parte, observamos varios momentos de Bedelia que son claves para entender esa relación entre ella y Hannibal, una relación mucho más compleja y cercana de la que aparentaban. Se nos revela el momento en el que regresa a su casa y tiene en su mano acabar con él de un disparo, pero no lo hace. ¿Por qué?. Más esclarecedor resulta un momento del pasado que revela el punto de unión entre ambos. Un paciente, que sorprendente es "interpretado" por Zachary Quinto, yace en el suelo poco después de que ella lo matara al introducir su brazo en la garganta. Es entonces cuando acude a Hannibal quien se presenta raudo ante ella. El cadáver fue anteriormente paciente de él, y no duda en ayudarla si tan solo se lo pide... justo aquí comienza el lazo que desconocíamos y ambos trabajan como pareja, como si fueran marido y mujer. Ambos participan de la carnicería con sangre fría y no dudan en taparse el uno al otro. Pero ahora, y volviendo a la actualidad, Bedelia sufre, se ahoga, ve la sangre de un conejo y siente ganas de vomitar, solo come bellotas, ostras y bebe vino blanco, algo que por otra parte nos escama, ya que es perfecto para que la carne coja un gusto sabroso, ideal para el caníbal. Hannibal la pondrá a prueba, quiere saber si sigue a su lado o es alguien a quien tendrá que eliminar.¿Es observadora o participante?


La trama principal nos centra en la entrada de Anthony Dimmond, un hombre que "odiaba" a Roman Fell y con el que Hannibal parece conectar. ¿Habrá encontrado a su Will Graham en él? No cabe duda que ambos comparten gustos, pero cuando avanzamos en el episodio, la obsesión se hace mayor por parte de Dimmond, quien tiene los testículos los suficientemente grandes como para amenazar a Lecter, sabiendo que ha sido él quien eliminó a Fell y teniendo en su poder el ir a la policía para señalarlo. Ésto molesta a Hannibal, no es el juego que desea, así que trata de complacer su unión y lo lleva a su casa en el momento preciso (tarde para ella), ya que Bedelia había preparado sus cosas para marcharse. No duda en golpearle con un busto de Aristóteles, de ésta forma mata a dos pájaros de un tiro, elimina a Dimmond y pone a prueba a Bedelia para saber si está de su lado o no. Sí, finalmente decide ser "participante" en contra de sus fuerzas. La siguiente imagen nos lleva hasta Hannibal en un tren, alejándose y recordando el final de Gideon, golpeando la mesa con un cubierto, molestándolo y diciéndole a su captor que tiene la enorme curiosidad de saber que pasaría cuando todo ésto se vuelva contra Hannibal y acabe siendo él engullido. En ese momento y volviendo al tiempo actual, forma con un papel de "El hombre universal" de Da Vinci, un corazón de papiroflexia mientras observamos en una gran sala de la ciudad un torso despellejado, expuesto en una gran sala que será descubierto en breve.

Sí señores, comenzamos por todo lo alto con un episodio brillante, repleto de intriga, con respuestas que quedaban en el aire en la anterior temporada y que nos dejan con ganas de mucho, mucho más. Y de ahí que resulte incomprensible que haya sido en cierto modo una serie algo ninguneada por la crítica hasta el punto de intentar cancelarla. Los productores han hecho lo suyo y han sabido cumplir con la audiencia que ha ido a más y no han escatimado en gastos, ya que la serie está muy bien hecha, tiene estilo, clase, elegancia. No hay más que ver su fantástica fotografía de la que personalmente me he enamorado y sobre todo no faltan las metáforas, las alegorías sobre Dante, aplicadas a él, o las que son aplicadas a Bedelia, como ese Judas colgado, alguien que en caso de traición, ya tiene su final escrito. Hannibal seguirá en la búsqueda de su Will Graham personal mientras viaja por el mundo, pero ¿y si Will sigue vivo?, la semana que viene comenzaremos a tener respuestas. Sí, a ésto se le llama hilar fino, sobre todo porque Bryan Fuller ha dejado claro que en ésta tercera temporada va a haber mucha más esencia de El Dragón Rojo de forma directa. Así que seguiremos expectantes y si me tengo que quedar con un momento de éste capítulo, no dudo en ese momento donde Lecter se ve reflejado en la diapositiva del Lucifer de Dante, una clara unión del caníbal en forma de demonio que impresiona.

Por Dante Martín


CRÍTICA | Paranormal Activity 3 (2011)

$
0
0

"¿ERES COMO TODA LA GENTE QUE CREE VER COSAS EN TODOS SITIOS, ASÍ COMO VER A LA VIRGEN EN UNA TOSTADA?"

¿De qué va?
Año 1988. Las hermanas Kristie y Katie vivirán en sus carnes un suceso sobrenatural que las marcará en el futuro.

Reparto
Chloe Csengery es Katie
Jessica Brown es Kristi
Lauren Bittner es Julie
Christopher Nicholas Smith es Dennis

Dirección
Henry Joost, Ariel Schulman (Paranormal Activity 4)

Impresiones
Paranormal Activity 2, pese a ser menos rentable que la primera entrega, sí que funcionó lo suficientemente bien en taquilla como para asegurar otra secuela más. Y por supuesto, cual Woody Allen, no faltó la cita anual con la franquicia iniciada por Oren Peli. Así, en 2011 vivimos el estreno de una tercera parte que, esta vez sí, pulverizó todos los récords en taquilla de la saga, en parte gracias al buen sabor de boca que dejó entre la audiencia.

Con ella asistimos a una nueva vuelta de tuerca al concepto original de Peli. Como ocurriera con su predecesora, el número que la acompaña no debe llamarnos a engaño. Estamos ante una precuela absoluta de sus dos compañeras de viaje hasta esa fecha. La acción se traslada, tras un breve prólogo en el que se nos introducen unas cintas de vídeo que ya pudimos ver en la segunda y que sirven como hilo conductor al pasado, hasta el año 1988, y somos por fin testigos de ese gran secreto que vivieron Kristi y Katie cuando eran pequeñas.


La película supuso la introducción en la franquicia del tándem formado por Henry Joost y Ariel Schuman tras experimentar con la cámara en mano en el serial televisivo de la MTV Catfish, y que volverían a sentarse en la silla de dirección para la continuación. Pero, sobre todo, fue la confirmación definitiva de que, de todos los guionistas implicados en la segunda, era Christopher Landon quien parecía saber lo que se hacía. Ya en solitario, en sus manos queda el desarrollo de toda esa trama relacionada con aquelarres de brujas y demonios ancestrales, y lo cierto es que el rumbo sobrenatural –más que nunca- que toma la historia en esta tercera entrega es de lo más atractivo. Es decir, parece saber lo que quiere contar y cómo hacerlo. Consigue ofrecer algo fresco a la idea que exploraba su predecesora, cuando lo fácil habría sido mostrar lo que ocurría tras las dos primeras utilizando los mismos recursos manidos, y en ese sentido se eleva ligeramente por encima de la anterior. 

Por lo demás, una dirección bastante efectiva, con un buen uso del found footage, y algunos golpes de ingenio que consiguen añadir tensión, como el recurso de la cámara sobre el ventilador para darle movimiento jugando con el fuera de campo con efectividad. Eso sí, se echa de menos una mejor ambientación ochentera. Sus personajes no están del todo bien caracterizados, ni el diseño de producción ni el vestuario te transportan a esa década más allá de los televisores o algunas fotos. Si te dicen que están en la actualidad te lo crees igualmente. Pero lo compensan unos minutos finales de puro infarto, los más apegados al terror clásico de posesiones y casas encantadas, y de paso los más escalofriantes de toda la franquicia, y ese auto tracking que los nostálgicos del VHS tanto echamos de menos. Ya sólo por eso bien merece la pena pasar otro buen mal rato. ★★★★1/2

Por Gerardo Medina 


SERIES | Daredevil 1x07 (2015)

$
0
0

STICK

Llegado el ecuador de la temporada toca presentar a uno de los personajes que han tenido más influencia en la historia comiquera de Daredevil. Nada más y nada menos que Stick, el sensei creado por Frank Miller en una de las más gloriosas etapas de la colección. A partir de aquí, las artes marciales y la cultura japonesa se convertirían en elemento imprescindible en la esencia del personaje. En este caso, nadie mejor para darle cuerpo que un siempre excelso Scott Glenn, quien a sus 74 años sigue demostrando una fuerza y una presencia impresionantes, cargando a este personaje de esa cabronía y rudeza que le caracteriza, a lo que ayuda un guión de altura. De esta forma, el habitual y potente prólogo del capítulo estará dedicado a la entrada en acción de tan ilustre y esperado personaje en una escena llena de vigor que muestra bien a las claras tanto la esencia nipona que tomará la trama como que Stick no sólo es un rival temible, sino también que no tiene ningún tipo de traumas morales para segar vidas en pos de sus objetivos. En este caso, su misión le llevará a Nueva York para detener algo llamado "Cielo Negro".

De esta forma, Matt se encontrará con la inesperada visita de este extraño y sarcástico ciego del que hacía 20 años que no tenía noticias cuando una intervención para sonsacar a Leland Owlsley las cuentas sucias del hampa se va al traste. Se palpa el rencor que guarda por haberle prácticamente abandonado cuando era un niño. De esta forma, en forma de flashbacks se nos narrará la relación entre ambos personajes. Tras la muerte de Jack Murdock su hijo ha ido a parar a un orfanato regentado por monjas (con alusión incluida a una madre que misteriosamente no puede hacerse cargo del chico). Las pobres no pueden mitigar el dolor que sufre Matt debido a la incapacidad de controlar sus sentidos aumentados. Oír y sentir absolutamente todo lo que pasa en tu entorno puede ser una experiencia muy poco agradable. De esta forma, las monjas recurrirán a la ayuda de un experto, Stick, aunque la realidad es que es éste quien ha forzado el encuentro para ocuparse del chico. Según sus palabras, una guerra se avecina y necesita soldados, así que no sólo ayudará a Matt a asumir, comprender y utilizar sus nuevos dones, sino que lo entrenará para ser un infalible luchador cuerpo a cuerpo. Un entrenamiento que dista mucho de ser un camino de rosas y forzará a Matt a ir evolucionando a base de sangre, sudor y lágrimas. Vamos, que recibe más palos que una estera. Sin embargo, todo se va al traste cuando los sentimientos comienzan a influir. Cuando Stick se da cuenta de que el chico está viendo en él a una figura paterna da por finalizado el entrenamiento y sale de la vida del chico. Necesita soldados dispuestos a todo, y en esa vida las emociones no tienen cabida, como se encargará de recordarle en el presente al ver las comodidades que rodean la vida de Matt. Un trabajo acomodado, amigos, un apartamento lujoso... no son más que distracciones que le hacen a uno bajar la guardia y, sobre todo, alimentan el temor a tener algo que perder. Brillante la interacción entre ambos personajes.


Mientras tanto, prosigue la investigación de Karen Page y Ben Urich para desenmascarar a la cúpula criminal de La cocina del infierno. Un proceso que comenzará a ser de lo más peligrosos cuando, siguiendo una pista a partir del edificio que estaba investigando cuando tuvieron lugar las explosiones que acabaron con los rusos (y de las que la prensa a sueldo de Fisk responsabiliza al justiciero de negro), Karen es asaltada en plena calle por dos matones. Sólo la intervención fortuita de Foggy permitirá a la chica salir ilesa. De esta forma, Karen decide confiar en su jefe y compañero de fatigas y ponerle al día de la investigación que está realizando con Urich. Un nuevo peón entra en un tablero cada vez más peligroso.

Por su parte, Stick logra convencer a Matt de que lo ayude en su misión para destruir el letal arma "Cielo Negro", que va a llegar a la ciudad para ser utilizada con oscuros fines por Nobu, el jefe de la Yakuza en Nueva York. Matt accede con una condición: no habrá muertes. De esta forma, el contenedor que transporta el arma llega al puerto. Mientras Matt va eliminando a los sicarios de Nobu, Stick se encargará del arma... pero ésta resulta ser un niño encadenado hasta las cejas. ¿Alguien con poderes? ¿O el arma reside en su interior? Matt se da cuenta de las verdaderas intenciones de Stick: matar al chico. Sin embargo, toda vez que la muerte no entra en su credo conseguirá salvar la vida del chico, a quien Nobu saca del puerto mientras Matt se "entretiene" con sus sicarios. Más tarde, Stick volverá a darle una nueva lección a su pupilo, revelándole que se ha encargado de matar al misterioso niño mientras Matt se andaba por las ramas. Algo más importante que las actividades de la Yakuza está en juego, y no es momento de contemplaciones. Sin embargo, Matt le demostrará que ya no es un niño y tiene lo necesario para derrotarle en combate tras una brutal pelea. El final, además de dotar a Matt de sus característicos bastones, deja una subtrama abierta. Stick vuelve a Japón y le comenta la situación a un misterioso y fornido desconocido lleno de cicatrices. La aproximación ha dado sus frutos pero aún no puede contar con la participación de Matt en los sucesos que se van a desencadenar. Una escena muy fiel a la etapa de Miller que anticipa para la próxima temporada una guerra entre los clanes de La Mano y La Casta, así como presencias tan potentes como Piedra y Elektra. Nos esperan emociones muy, muy fuertes.
Por Antonio Santos

SERIES | Juego de Tronos 5x09 (2015)

$
0
0

"THE DANCE OF DRAGONS"

Tras el subidón de adrenalina del anterior episodio, volvemos a la "aparente" normalidad aunque sin dejar de lago un par de sorpresas (éstas más esperadas) que volverán a subir la nota a la temporada. En primer lugar nos centramos en el varado ejército de Stannis, quien se ve sorprendido por el fuego de unos veinte hombres enviados por los Bolton. Aunque no han sufrido bajas, han sabido mermarles quemando sus almacenes de comida y armamento. Ahora se ven en las disyuntiva de seguir o retroceder, pero Davos es realista, la única forma de aguantar es volver al muro para pedir provisiones. Aunque Stannis no está por la labor, piensa en lo "mejor" para él mirando a su hija y decide quitarse del medio a su mano derecha para enviarlo al castillo negro y así realizar lo que Melisandre tantas veces le ha pedido, un sacrificio de sangre, de su sangre. Davos no se marcha sin antes despedirse de la princesa Shireen, sin saber lo que va a ocurrir y tras haber insistido al rey que marchara con ella. Ante su negativa, la despedida se nos hace agridulce. Él le regala un ciervo tallado y ella le habla del libro que está leyendo, "Danza de dragones". Davos no puede más que sentirse agradecido porque le ha enseñado a leer y porque según sus palabras, le ha ayudado a ser un adulto. Ante esto, minutos después ocurre la desgracia. La hija es llevada para la quema. Poco antes dijo que ayudaría a su padre en lo que necesitara, y éste se lo agradece pidiéndole disculpas por lo que va a hacer. La madre, que mira con cierta serenidad, piensa que el sacrificio está bien, pero de repente, al ver el sufrimiento de su pequeña, sale a la luz su verdadera compasión e intenta evitarlo, pero ya es tarde, el sacrifico ha comenzado y la pequeña da sus últimos gritos de vida.

A las afueras del muro, Jon y los salvajes esperan a que abran las puertas. Alliser parece que se lo piensa, se temen lo peor, pero tras unos segundos de suspense, estos acceden y entran bajo la mirada de desaprobación de los cuervos. "Tienes buen corazón Jon Nieve. Harás que nos mates a todos" le dice Alliser a Jon, quien observa al pequeño Olly como lo observa con cierta reticencia.

En Dorne, Jaime, Doran Martell, Ellaria, Myrcella y Trystane hablan sobre su futuro. Jaime les habla del collar -que fue robado de la habitación de su sobrina- que les enviaron con una víbora como advertencia. Llegan a un acuerdo para que el Lannister se lleve a Desembarco del Rey a Myrcella, pero solo si la acompaña Trystane. Ellaria no lo aprueba y derrama su copa en el suelo. Jaime pregunta por el destino de Bronn, destino que queda en las manos del joven Martell, quien guiado por la misericordia, lo deja libre con una condición, ser abofeteado por el guardia Areo Hotah. Más tarde, Doran y Ellaria tienen una última conversación y ella jura lealtad poniéndose de rodillas y besando su anillo. "Creo en segundas oportunidades, no en terceras", sentencia el rey de Dorne.


En Braavos, Arya sigue su entrenamiento, justo cuando está a punto de acabar con el mercader mientras lleva sus ostras. Aunque éste la reclama, fija su mirada en algo que le ha llamado la atención, la llegada de Mace Tyrell, pero sobre todo de su "protector", Meryn Trant, uno de los incluidos en su particular lista de venganza. De éste modo, abandona su entrenamiento para seguir a los hombres, y esto la lleva hasta el burdel de la ciudad, donde observa como Trant encuentra a "viejas" a todas las hermosas chicas del lugar. Prefiere a niñas. No obstante, la mirada entre él y Arya se cruza en más de una ocasión por lo que el peligro está presente.

Llegamos a la parte final del episodio, donde algo que sí esperábamos con creces desde hace bastante tiempo, ocurre. Nos referimos a la lucha de las arenas en Meereen. Aunque no es ni la mitad de espectacular que la batalla en Casa Austera, por fin hay acción y Khaleesi estalla. Pero vamos al lío. El combate comienza de forma "light" con un grandullón y un hombre de talla media al que todas las apuestas anuncian como vencedor por su rapidez. Al final, la espada del fortachón rebana su cabeza como si de un coco se tratase. Daenerys y Tyrion no se sienten cómodos ante tal "espectáculo", pero la gente lo disfruta como nadie. Es la hora de aumentar el ritmo y salen a la tierra varios guerreros, incluyendo a Jorah, que sale del paso como puede, siendo herido en varias ocasiones. Daenerys teme por su vida, pero tras zafarse de unos y otros, Jorah vence a los que quedan. Sin embargo, éste coge la lanza de su última victima para tirarla muy cerca de ella, eliminando a un hijo de la arpía que la iba a matar. Tras la sorpresa, los hijos de la arpía se levantan para acabar con las vidas de todos los que encuentran a su paso, incluyendo a su prometido. Jorah le ofrece su mano y ésta accede. Missandei, Tyrion, Daario, Jorah y Daenerys acaban rodeados en la arena, tan solo protegidos por una mínima legión de inmaculados. Es entonces cuando entra en escena Drogon, quemando a los enemigos mientras sufre las heridas de las lanzas que le clavan. La Targaryen no duda en montarse encima de él y tras eliminar a una gran cantidad de hijos de la arpía, ésta levanta el vuelo junto a su dragón y se marchan de allí ante la atónita mirada de todos, incluyendo a su círculo más íntimo.

Por Dante Martín


TRAILER | Marte: Operación Rescate (2015)

$
0
0

Primer y esperado avance de lo último de Ridley Scott en su nueva incursión en el espacio y la ciencia ficción. En The Martian, se narra la historia de Mark Watney, un astronauta que queda solo en el planeta Marte cuando el resto de su tripulación lo creía muerto. Una historia solitaria de la que avisamos que -por desgracia- el trailer cuenta absolutamente todo aunque podremos disfrutar del 3D, el cual Ridley Scott cuida con sumo cuidado y supervisión . Junto al protagonista, Matt Damon, están Jessica Chastain, Kate Mara, Chiwetel Ejiofor, Kristen Wiig, Jeff Daniels, Sebastian Stan, Mackenzie Davis, Michael Peña, Sean Bean y su estreno se espera para Noviembre 2015.




CRÍTICA | El mundo perdido: Jurassic Park (1997)

$
0
0

"MAMÁ ESTÁ MUY FURIOSA"

¿De qué va?
Ian Malcom viaja hasta la isla Sorna, un lugar donde se producían dinosaurios antes de la catástrofe en Nublar y han ocurrido altercados cercanos con turistas. La razón principal es la de buscar a Sarah Harding, su novia paleontóloga, pero una vez allí, se toparán con un grupo de InGen en la caza de dinosaurios para llevarlos como atracción al zoológico de San Diego.

Reparto
Jeff Goldblum es Ian Malcom
Julianne Moore es Sarah Harding
Pete Postlethwaite es Roland Tembo
Vince Vaughn es Nick Van Owen
Vanessa Lee Chester es Kelly Curtis
Peter Stormare es Dieter Stark
Richard Attenborough es John Hammond
Arliss Howard es Peter Ludlow

Dirección
Steven Spielberg (La Lista de Schindler)

Impresiones
Después del arrollador éxito de Parque Jurásico, Steven Spielberg se subió a los mandos de ésta nueva producción con muchas ganas. Fue tanto el éxtasis que sintió el conocido como "rey Midas" de Hollywood, que le hizo una llamada a Michael Crichton, el escritor de la primera novela, para que realizara una segunda entrega y así poder hacer su proyecto realidad. No obstante, existía una dificultad y es que el autor de Parque Jurásico no había escrito nunca una secuela, entre otras cosas porque no le gustaba hacerlo. Sin embargo, no fue éste el único escollo con el que se encontraría, ya que Spielberg quería recuperar como protagonista al obsesionado por la teoría del caos, Ian Malcom, y Crichton lo "mató" en su anterior novela, al igual que a Hammond. La excusa para recuperarlo fue que en su escrito solo se intuyó su muerte pero no lo dejó claro, quedó gravemente herido por el percance con el tiranosaurio pero fue recuperado "milagrosamente" con la ayuda de cirujanos tal y como se explica en El mundo perdido, la secuela que finalmente escribió por orden del cineasta. Y es que si a Spielberg se le mete algo en la cabeza, hay que hacerlo.


Y efectivamente, tuvo éxito y fue la primera película en estrenarse en cuatro mil salas. A fin de cuentas, era lo que quería ya que tenía un profundo interés en conseguir dinero para el desarrollo de su productora, Dreamworks. Aun así, su arrollador estreno se vio rápidamente ensombrecido -aun siendo un taquillazo- por la llegada de Titanic de James Cameron, que arrasó entre otras muchas cosas por la cantidad de tiempo que se mantuvo en cartelera.

Sin embargo, la secuela de Jurassic Parkbajaba el nivel en cuanto a argumento, de hecho me resulta raro que Spielberg obligue a Crichton a escribir una nueva novela cuando tan solo coge lo que le parece y se inventa el resto. El resultado es una nueva versión de King Kong, ya que el tramo del tiranosaurio en la ciudad -que no existe en la novela- es un claro guiño a uno de los grandes clásicos de la historia del cine y a mi modo de ver, era una forma de buscar algo diferente con respecto a la primera entrega, y aunque lo consigue, le resta calidad. Pero claro, Spielberg suma a esto una carga de familiaridad que le precede, convirtiendo la historia en una película a su estilo y forma, es decir, una pieza para ver con los peques. Y ahí es donde pierde fuerza, la insistencia de meter un niño como secundario, en éste caso, una niña, Kelly, hija de una ex de Ian Malcom. Aunque quizás no es tan repelente como podría ser, tiene en su haber ciertos momentos que dejan la película a un nivel mucho más inferior por su poca o nula credibilidad -no es que deba tenerlo, pero al menos una línea-, y me refiero a ese momento donde se pone a bailar en plan gimnasta sobre los barrotes para tirar por un ventanal a un velocirraptor, uno de los dinosaurios más letales y peligrosos.

Todos estos detalles que hacen bajar el nivel drásticamente se incrementan con algunos otros que chirrían. Si bien comentamos que la primera entrega era una de las cintas con más errores de raccord e incongruencias científicas, en ésta segunda hay menos, pero los hay y algunos muy extremos como el del SS Venture -Otro guiño a King Kong- acercándose a la costa sin control. Al ver el resultado, encuentran a la tripulación despedazada, la mano del capitán en el timón, y sin embargo, ¿que sentido tiene la puerta cerrada de la bodega donde está el tiranosaurio? ¿Y esa mano con el botón pulsado que quiere decir, que la han abierto y luego la han cerrado para volver a introducirlo una vez todos muertos? No tiene ningún sentido y aquí es donde Spielberg vuelve a fallar, porque no puedo concebir que un director de su categoría no caiga en esos detalles tan graves a la hora de rodar.


Independientemente del garrafal sinsentido, no cabe duda que The Lost World es un buen entretenimiento para toda la familia y tiene en su haber buenas interpretaciones, ésta vez de la mano de Jeff Goldblum, recuperando a su excéntrico Ian Malcom aunque de forma mucho más humana, y secundado por la gran Julianne Moore, que vuelve a realizar una buena interpretación, sobre todo en uno de los momentos más interesantes y claves de la película, me refiero a esa escena donde una caravana está a punto de caer por un precipicio y un cristal se va agrietando poco a poco. Momentos de tensión que equilibran la película, sacando lo mejor del rey Midas de Hollywood con su buena mano. El resto de secundarios, algunos de renombre, están francamente bien, destacando especialmente al que siempre suele hacer de "malo" o en todo caso, muere, me refiero al mítico Peter Stormare. Pero volviendo a los principales, a modo de curiosidad, cabe destacar que Laura Dern, que comenzó una relación amorosa con Goldblum desde la primera entrega, acababa de romper y no de muy buenos modos con el actor, por lo que su intervención en la película era imposible y por tanto, el personaje de Alan Grant tampoco saldría. Personalmente, me parece buena la elección de Goldblum como principal ya que se profundiza en su personaje, aunque el que quiera encontrar al chulito de la primera entrega, seguramente se llevará una sorpresa.

La banda sonora de John Williams vuelve a hacer uso de sus dos temas principales y añade un nuevo leitmotiv que repite hasta la saciedad una y otra vez durante todo el metraje, resultando atropellada por momentos. Aun así, un buen trabajo y a nivel general, una película que da gusto ver a pesar de sus carencias, estando un escalón por debajo de la primera entrega. Al menos disfrutamos como niños al ver curiosidades como el póster de El rey Lear protagonizada por Arnold Schwarzenegger, en el momento del videoclub. El mundo perdido: Jurassic Park fue un éxito, pero también fue nominada a varios Razzies, pero nosotros la disfrutamos enormemente por ese retorno al mundo de los dinosaurios gracias a su buena mano en los efectos especiales. ★★★★1/2

Por Dante Martín


CRÍTICA | Insidious: Capítulo 2 (2013)

$
0
0


"LOS FANTASMAS NO ME INTERESAN, SEÑORA LAMBERT. ME INTERESA LA GENTE VIVA QUE LOS CREA"

¿De qué va?
El matrimonio Lambert decide irse a vivir a la casa de la madre de Josh. Cuando todo parece haber pasado, las presencias comienzan a hacerse notar, cambiando a la familia por completo.

Reparto
Patrick Wilson es Josh Lambert
Rose Byrne es Renai Lambert
Ty Simpkins es Dalton Lambert
Lin Shaye es Elise Rainier
Barbara Hershey es Lorraine Lambert

Dirección
James Wan (The Conjuring)

Impresiones
Hace unos meses vivimos la consagración definitiva de James Wan como uno de los referentes del género de terror moderno con la aclamada The Conjuring, un refrito de viejos clásicos que compensaba sus múltiples déjà vu con una buena dosis de ingenio y madurez tras la cámara por parte de su director. En esencia, la película no contaba nada que ya Wan no hubiese tratado anteriormente en ese tren de la bruja sin frenos que fue el primer Insidious, aunque ambas jugaban en ligas muy diferentes. Donde una exhibía una total falta de complejos a la hora de edificar una casa de los horrores de ritmo incontrolable, la otra se ataba en corto a sí misma para demostrarnos que estábamos ante un cineasta con impronta personal.


Así, de entrada, volver al universo iniciado en Insidious puede antojarse un paso atrás en la carrera de Wan. Y lo es, pero a la vez no lo es. No lo es porque quien escribe esto prefiere al James Wan desatado, el mismo que descarga adrenalina en Fast and Furious 7, el mismo que exhibe una libertad formal y argumental sin límites para jugar no sólo con los viajes astrales, sino con los viajes temporales en un cóctel de imprevisibles resultados, y así de paso explicar algunos flecos sueltos presentes en ambas entregas.

Pero supone también un paso atrás si la sensación que queda, pese al entretenimiento que facilita, es la de que Wan ha hecho un trabajo para hacer caja, por imposiciones de contrato. Ya en su punto de partida, este segundo capítulo tiene el trabajo hecho. Basta con arrancar la acción justo donde la dejamos hace dos años, lo que obliga a hacer memoria y, preferiblemente, a disfrutarla en una sesión doble junto a su predecesora. Eso sí, tras un excelente prólogo en el que somos testigos de una de esas sesiones a las que el personaje de Josh Lambert (Patrick Wilson) fue sometido de pequeño para olvidar a esa escalofriante anciana que le asaltaba en sus pesadillas. Este espíritu es la base en la que se centra esta secuela y a la vez precuela de la original, en conocer sus orígenes, aunque la explicación final esté cogida con alfileres por lo simple de la resolución. Lo que resta es todo muy lógico, sin ofrecer nada nuevo con respecto a la anterior, pero con momentos de genio, como la visita al hospital abandonado o a la morada del fantasma. Insidious: Capítulo 2 se convierte pues en una cinta cuyo piloto está en modo automático a sabiendas de que el pescado ya está vendido. Ya no hace falta introducir personajes ni situaciones, la estructura de normalidad que deriva en espectáculo de variedades de la primera sigue presente, y en su trama no hay nada que rompa moldes. 


Ahora bien, tras The Conjuring, el status de Wan en la industria, y entre los aficionados al género, es tan elevado que esta nueva vuelta de tuerca se posiciona muy por encima de muchos de los títulos que vienen del otro lado del océano. De no existir ese ejercicio de estilo que convenció a crítica y público veríamos con otros ojos esta nueva propuesta. No la tomaríamos tan en serio, pero simultáneamente le exigimos más a alguien como Wan, condicionando este segundo volumen de manera irremediable y otorgándole la categoría de producto menor hecho para ganar dinero. Al final, en otro golpe de genio, o falta del mismo, tenemos en lugar de los Warren a Specs y Tucker, esos dos parapsicólogos que aportan el toque necesario de humor absurdo y que bien merecerían un spin-off. En vista de su inquietante, aunque forzado, desenlace, parece que lo conseguirán. Con o sin Wan, pero con ayuda de una consejera espiritual muy especial. No hay dos sin tres. ★★★

Por Gerardo Medina





SERIES | Penny Dreadful 2x06 (2015)

$
0
0

GLORIOUS HORRORS

Tras una noche de pasión, llega la mañana. Lily prepara el desayuno a un sorprendido Víctor. Entre ellos se desprende un amor que él no termina de explotar por temor a su primera criatura. Por otra parte, Sir Malcom aun no ha despertado. Kali aprovecha su sueño para cortarle un pequeño mechón y guardarlo con el fin de añadirlo a su muñeco del que poco después activará su corazón para poseerlo por completo. Tanto es así que cuando llega a su mansión y Vanessa le cuenta la triste noticia sobre el fallecimiento de su mujer, Gladys, éste ironiza diciendo que tendrán que cambiar la alfombra. La respuesta sorprende a los que están allí en ese momento, Ethan, Sembene y la propia Vanessa. Su criado es claro: "Éste no es él". 

En ese momento, Roper hace una "visita" a la mansión para hablar con Ethan. Ambos quedan a solas y el hombre lo amenaza contándole una historia sobre sus andanzas en América, realizando emboscadas y cortando cabelleras. Le da un aviso a Chandler, que vuelva con su padre o entonces aparecerá entre la noche sin puerta que se le resista para eliminarlos a todos, incluida la bella cabellera de Vanessa.

Poco tiempo después, Víctor y Vanessa siguen buscando solución al puzzle. De forma fortuita, ella habla de un "alma gemela" que ha encontrado del que siente mucha compasión. Su nombre, John Clare. Tras ésto, Víctor recula e intenta disimular pero la sorpresa es evidente. Intenta lanzar la excusa de su "prima" para volver a su hogar, pero entra en escena Dorian Gray, quien tiene una invitación para Vanessa y acaba extendiéndola al doctor. Los invita a un baile en su mansión con la excusa de presentar a Angelique. De forma indirecta, Sir Malcom se apunta, aunque no es la primera intención de Vanessa. Ella lo ve aun más extraño, le dice que no irá al entierro y se piensa quitar la barba para "rejuvenecer" su aspecto, probablemente para agradar a una dama... Sin embargo, mientras todos se sienten completos, Vanessa no encuentra pareja ya que la única persona que tenía en mente, Ethan, le ha dicho claramente que no, el viernes es un día muy "complicado" para el. ¿La razón? la conoceremos en breve.


Un poco antes de la negativa a Vanessa, Ethan visita el museo Putney. Han recreado la masacre de la taberna y la gran casualidad es que allí está el inspector en un nuevo encuentro fortuito. "El asesino regresa a la escena del crimen para revivir su gloria", le dice a Ethan mientras le recuerda que hubo de por medio canibalismo, haciéndole ver que es mejor un "ahorcamiento que vivir con la tortura", pero Ethan sale del paso como puede. Al llegar a la mansión, piensa, respira y habla a Sembene. "¿Me ayudarás con algo?" El criado accede pero con misterio. Hace caso omiso a lo que Chandler le pide, que no es otra cosa que lo encadene fuertemente, se siente a una distancia prudente y tan solo observe... Sí, es día de luna llena y Chandler se transforma ante la sorpresa de Sembene, quien salta sorprendido ante tal monstruosidad.

Mientras esto ocurre, en la mansión de Dorian Gray se celebra el gran baile, completamente repleto de personalidades y caras conocidas. Allí llegan en primer lugar Víctor y Lily. Ella tiene un sentimiento de recuerdo, de haber estado allí. Recordemos que anteriormente, cuando era Brona y estaba enferma, tuvo una relación directa con Dorian, y ahora la sorpresa es mayor pues ambos tienen una sensación de haberse conocido anteriormente. Su llegada hace que Angelique pase a un segundo plano y los celos de Víctor sobresalen aunque intenta guardar las formas. Vanessa, que ha llegado posteriormente, lo relaja con sus consejos, pero es entonces cuando aparecen en escena Kali y Malcom, éste completamente afeitados. Ambas mujeres quedan solas para charlar, y Vanessa no duda en anunciarle que el cambio de Malcom le escama, y que la causa directa es Kali. El primer encuentro es prometedor, Ives la recuerda de la sesión espiritista pero todo se desata cuando las hijas brujas la rodean, aunque Lyle haga anteriormente un intento para protegerla llevándola a su casa. Vanessa se siente rodeada y comienza a tener una visión en la que una lluvia de sangre cae en la sala desbordando por completo a los bailaranes, quienes no se inmutan, pero que ofrecen una imagen aterradora. Finalmente, Vanessa cae al suelo perdiendo el conocimiento...

Por Dante Martín


CRÍTICA | Frío en Julio (2014)

$
0
0


"CUANDO UN PERRO TE MUERDE PUEDES ENCADENARLO... O DISPARARLE"

¿De qué va?
Frío en julio cuenta la historia de Richard Dane, un tipo corriente, padre de familia de una pequeña ciudad de Texas, que una noche mata en defensa propia a un ladrón que había entrado en su casa. El sheriff de la localidad le da la enhorabuena y el caso parece totalmente cerrado. Pero el padre del ladrón, un exconvicto con un largo historial delictivo, llega a la ciudad dispuesto a vengar la muerte de su hijo.

Reparto
Sam Shepard es Russel
Michael C. Hall es Richard Dane
Don Johnson es Jim Bob
Vinessa Shaw es Ann Dane
Wyatt Russell es Freddy

Dirección
Jim Mickle (Somos lo que somos)

Impresiones
Tras sorprendernos con uno de esos remakes que superan al original como fue Somos lo que somos, esta nueva propuesta viene a consolidar a Jim Mickle como un director con personalidad que hace de la cadencia contenida y las atmósferas enrarecidas su bandera. En este caso, cambia el horror costumbrista por un thriller atípico, maduro, exento de efectismos construido sobre los cimientos de unos personajes definidos con tiralíneas y en cuyo sosegado metraje encuentra espacio para lo imprevisible.


La historia nos pone en la piel de Russel, un padre de familia ejemplar de vida monótona y acomodada que de pronto ve cómo todo su mundo se tambalea en un sólo instante. La irrupción de un ladrón en su casa con nocturnidad y alevosía acabará con Russel disparándole y acabando con su vida (sin mucho convencimiento), convirtiéndose a su pesar en el héroe del pueblo. Sin embargo, no todos estarán conformes con la muerte del ladrón, empezando por el padre del muchacho, que de pronto aparece para hacerle la vida imposible al asesino de su hijo. Un acoso y derribo (más psicológico que físico) que acabará teniendo ramificaciones inesperadas y derivando por territorios que alejan la película de forma sorprendente de su premisa inicial.

De esta forma, estamos ante una propuesta profundamente "sureña". Pese a ser un thriller apenas encontraremos tensión o frenesí, y sin embargo consigue que la trama nos atrape y despierte nuestro interés para ver cómo termina todo y cómo afecta al protagonista. Tanto los personajes como las situaciones se toman su tiempo, podemos casi sentir cómo el calor texano se pega a nuestra piel, saborear el silencio de una noche estrellada o el atardecer compartido en un porche donde cada palabra que se pronuncia parece pesar. Mickle saca partido de este entorno con un ritmo cadencioso que sin embargo no se hace pesado, a lo que sin duda ayuda que la trama va discurriendo por terrenos inesperados que llevan al espectador de sorpresa en sorpresa de forma muy natural. Sin embargo, esta evolución hacia territorios imprevisibles junto a determinados detalles cercanos al humor soterradísimo puede hacer que el espectador no entre en la propuesta, cosa que no pasó en mi caso.


Otra de las virtudes de la película es su capacidad para dotar de fondo a sus personajes, excelentemente interpretados por su tripleta protagonista en unos papeles que les vienen como anillo al dedo. Sam Shepard sobresale como siempre dotando de verdad y rudeza a ese padre desapegado, de moral laxa aunque con un inquebrantable sentido del honor. Don Johnson está muy divertido y travieso interpretando a un detective privado caradura, magnético y leal. Aunque quien rompe con su (presunta) etiqueta como actor de televisión en Michael C. Hall, que una vez más hace gala de un buen abanico de recursos y huye del encasillamiento. Carga sobre sus hombros el peso de la función y está fantástico como ese petimetre don nadie que podríamos ser cualquiera de nosotros y cuyo carácter y deseo de salir de una vida gris va evolucionando de forma palpable a lo largo del metraje. Esperemos verlo más en la pantalla grande.

De cualquier forma, si algo se puede achacar a esta película es que es demasiado larga. Pese a sus puntos fuertes mencionados anteriormente, el contar con un ritmo tan sosegado puede jugar en su contra. Probablemente hubiera agradecido condensar la trama en un metraje menos extenso para ganar algo más de garra. En cualquier caso, se trata de un producto muy recomendable para los amantes del thriller más rural y heterodoxo, contando tanto con momentos absurdamente sureños (el videoclub) como otros dotados de genuina tensión ejemplificados en el excelente clímax final. Sin duda, una película de lo más madura y disfrutable que consolida a su director como alguien a seguir. ★★★1/2
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Insidious: Capítulo 3 (2015)

$
0
0


"SI LLAMAS A UNO DE LOS MUERTOS, TODOS TE OYEN"

¿De qué va?
Un extraño ente paranormal ha hecho contacto con la joven Quinn Brenner, por lo que la familia hará lo posible por que Elise Rainier mantenga contacto para hablar con el más allá y ayudarla.

Reparto
Lin Shaye es Elise Rainier
Stefanie Scott es Quinn Brenner
Dermot Mulroney es Sean Brenner
Leigh Whannell es Specs
Steve Coulter es Carl

Dirección
Leigh Whannell

Impresiones
Ver Insidious era como montarse en el tren de la bruja, una montaña rusa de clichés del género sabiamente mezclados por James Wan y Leigh Whannell. Su secuela directa suponía una inteligente vuelta de tuerca a lo que ya habíamos visto, pasando de los viajes astrales a los temporales sin despeinarse en absoluto, y siempre bordeando la delgada línea que separa la verosimilitud del esperpento en forma de espectáculo de marionetas. Juntas suponían un soplo de aire fresco a algunas ideas ya trilladas, como las casas encantadas o los espíritus y demonios. Por ello, tratar de exprimir una idea que ya parecía marchita era un riesgo enorme, especialmente sin Wan en la silla de dirección. Y lo primero que llama la atención de este tercer capítulo es que su heredero, el propio Whannell, no se defiende nada mal con la cámara. Consigue no repetir los esquemas y maneras de su amigo, no hay imágenes aceleradas y en general la fotografía es efectiva, ya no parece que asistamos a un film con fotografía tan fría y luminosa que da la sensación de estar ante un producto televisivo con mayor presupuesto.

Whannell encuentra su propio camino como director, pero sólo desmarcándose de la estética de anteriores entregas, no porque acuñe un estilo personal. Porque le falta la capacidad de su compañero para recrear atmósferas y generar tensión, y en su lugar tira del susto fácil y los tópicos del cine de terror de bajo calibre, más cercano a la reciente Ouija que a The Conjuring, a la cual homenajea de una manera bastante graciosa.


Sin embargo, su debilidad en la dirección podría perdonarse si hubiera sido capaz de ofrecer algo mínimamente original. Y aquí es donde falla Insidious: Capítulo 3. Hay muy poco en ella que te remueva en la butaca –quizá la figura de su villano, y algún momento conseguido, pero que recuerdan a lo ya visto en otras películas, como el ojo en la garganta-. Es una precuela que se contenta con ser, no con lo que puede dar de sí. Una propuesta de espíritus típica, sin más interés que pasar un rato entretenido –a veces, que le cuesta arrancar y tiene serios bajones de ritmo-, y donde lo realmente relevante transcurre en su media hora final, pero sin llegar a resultar escalofriante ni ofreciendo esa chispa de ingenio que la haga mantener el tipo con respecto a las anteriores. 

Eso sí, es un vehículo de lucimiento para la gran Lin Shaye. La trama central de la chica que siente la presencia de un ente maligno está de más. Insidious: Capítulo 3 es la película de Elise, y Shaye vuelve a ser lo que sobresale por encima de todo el conjunto. Aún así, supone un retazo de la vida de esta médium totalmente descafeinado, un spin-off involuntario que bien podríamos habernos ahorrado. Ya saben, tres son multitud. ★★★1/2
Por Gerardo Medina




CRÍTICA | Parque Jurásico III (2001)

$
0
0

"ASÍ ES COMO SE JUEGA A SER DIOS"

¿De qué va?
Alan Grant recibe la visita del matrimonio Kirby con el pretexto de hacer un viaje a isla Sorna financiando su excavación. Todo parece normal hasta que finalmente y en su contra, aterrizan para buscar al hijo del matrimonio, perdido durante dos meses.

Reparto
Sam Neill es Alan Grant
William H. Macy es Paul Kirby
Téa Leoni es Amanda Kirby
Trevor Morgan es Eric Kirby
Alessandro Nivola es Billy Brennan
Laura Dern es Ellie Sattler

Dirección
Joe Johnston (Jumanji)

Impresiones
En la entrada del siglo XXI, se realizó una nueva entrega de Jurassic Park, ésta vez con Spielberg en la producción, dejando al cargo al director de cintas familiares como Jumanji, Joe Johnston. En ésta ocasión, y sin basarse en una novela de Crichton -no escribió ninguna secuela más-, quedó todo en las manos de los guionistas donde se encontraba Alexander Payne (Nebraska). La cinta vuelve a retomar al protagonista de la primera entrega, Sam Neill en su rol de Alan Grant. La excusa de viajar hasta la isla Sorna -la sección B que vimos en la segunda entrega- era la del interés de un supuesto empresario para hacer un viaje, gracias a que financia su excavación, pero todo queda en una mentira cuando aterrizan y descubre que todo era un pretexto para guiarlos en la búsqueda de un hijo que lleva dos meses perdido al entrar en la isla, un territorio que había quedado restringido tras los acontecimientos vividos en la segunda parte. Con éste guion como base parte la tercera entrega con el intento de revitalizar la saga.

No obstante, aunque no tuvo una mala taquilla -sí inferior a sus predecesoras-, la película tuvo una mala crítica general y hasta cierto punto es lógico. No tener a Spielberg en la dirección echaba a muchos para atrás, pero la idea de retomar a Neill y de forma muy secundaria a Laura Dern, era suficiente para que el espectador tuviera como mínimo curiosidad. Johnston no era mal director y tenía en sus espaldas varios taquillazos familiares. La cosa sin embargo nos llevaba a plantearnos una duda, ¿era necesario que la saga fuera tan familiar? ¿Que habría ocurrido si se hubiera tornado más cruda, creando verdaderas situaciones de terror como ciertos momentos de la primera entrega? De seguro, habría cambiado mucho y puede que otro sector más maduro del público se haya sentido atraído, pero a día de hoy, la saga sigue siendo una franquicia para toda la familia, lo cual no es malo.


La nueva llegada a la isla debía traer novedades para no caer en el aburrimiento y el ostracismo, y por ello decidieron romper la mayor baza de las anteriores entregas, la aparición del tiranosaurio rex, para que éste pasase a un segundo plano con la entrada del spinosaurius, un dinosaurio más grande y letal que contradice las bases científicas -una vez más- al usar dos bestias de distinto tiempo. ¿Pero eso acaso importa?. Aun así, un icono en la franquicia como es el tiranosaurio al tener tan poco protagonismo quizás podría restarle fuerza al film pero la entrada de una nueva especie -supuestamente más letal- podría darle cierto cariz más aterrador.  Aquí estalla una nueva incógnita científica con respecto a éstos dos gigantes, sobre todo porque la ciencia aun no tiene claro si el tiranosaurio era un carroñero o un cazador, ya que si bien vimos en las primeras partes que era un perfecto carnívoro que atacaba lo que estaba a su paso, en ésta nos lo muestran como un carroñero, pero entonces ¿qué sentido tendrían sus mandíbulas, cuyos músculos principales estaban precisamente ahí para destrozar carne y hueso? Todo el que quiera indagar sobre el tema tendrá que estudiar o si lo prefiere, echar un vistazo a la wikipedia.

Y si comentamos que las anteriores películas estaban repletas de fallos e incongruencias, ésta no iba a ser menos. Por mencionar tan solo un par de detalles que llaman la atención de primera hora: es curioso observar a un Alan Grant teniendo una pesadilla en el avión con un velociraptor que le habla para una vez despierto y ver por la ventanilla los dinosaurios, decir algo tan inútil como "vaya, lo había olvidado". Pero alma de cántaro, si acabas de tener una pesadilla con uno, lo cual se da por hecho que te sumió en un trauma... Por otra parte, no lejos de ese momento, uno de los exploradores llamado Cooper sale por la parte trasera del avión para adentrarse en el avión. Cuando todos huyen raudos para despegar, éste aparece varios metros después por delante del avión. Quizás es un detalle tonto, pero de cara a la galería no tiene sentido y es nuevamente una muestra de dejadez por parte del director, montajista o el que haya ideado ese momento. 

Por supuesto no puede faltar el momento-crío (son el alma de la franquicia), y aunque su repelencia no es extrema, se nos hace raro ver a un chaval solo durante dos meses en aquel paraje y defenderse tan bien como si fuera un marine entrenado para el combate. Pero claro, de no poseer éstos detalles, hablaríamos de una franquicia más seria. Pero la mayor muestra de desgana está en su rodaje. Mientras que las dos entregas anteriores destacaban por sus parajes y exteriores, en ésta todo se limita a escenarios artificiales repletos de plantas de plástico que cantan a leguas y ésto es un punto muy muy negativo.


La banda sonora de Don Davis es funcional, deja su peso en los temas principales creados por John Williams y realiza variaciones de éstos, siendo poco original y repetitivo. Con todo y con eso, la película, ninguneada en su mayoría, no me parece tan mala como se presenta. Sus efectos están logrados, hay sincronización, sale Sam Neill y parece que se han tomado la molestia de indagar en las características de los dinosaurios ya que si nos fijamos, éstos velociraptores son algo diferentes a los que habíamos visto anteriormente, no solo en el color, también tienen algunas plumas en su cuerpo tal y como se ha descubierto. Personalmente y pese a sus defectos, es una película entretenida que no merece tal discriminación pero sí que está muy por debajo de sus antecesoras. ★★★★

Por Dante Martín




SERIES | Constantine 1x11 (2015)

$
0
0

A WHOLE WORLD OUT THERE

Episodio de transición de libro, lo cual no sería malo si no fuera por dos "insignificantes" detalles. El primero, que hasta el momento casi todos los capítulos han sido de transición. El segundo y más importante (si cabe), que faltan dos episodios para que termine la temporada y la serie aún no ha arrancado. Llevamos desde el principio con la espada de Damocles de la Oscuridad Creciente cerniéndose sobre nuestras cabezas pero la muy puñetera se balancea y se balancea pero no termina de caer. Como dicen en mi tierra: "Ni viene padre ni cenamos". No es de extrañar que este Constantine no haya levantado cabeza a nivel de audiencias porque su maquinaria de episodios autoconclusivos ya está muy manida y, sobre todo, no logra enganchar ni a los fans del personaje (que evidentemente esperan otra cosa) ni a los profanos que se toparán con un "más de lo mismo". Una pena que se haya echado a perder el cambio de tendencia que supusieron los episodios 8-9 y que ha mostrado ser nada más que un espejismo.

Centrándonos en este episodio, de nuevo tenemos a Constantine actuando en solitario por mor de las excusas peregrinas habituales para que sus acompañantes no intervengan en la trama. Aunque en este caso volvemos a encontrarnos con Ritchie, que se verá involucrado a su pesar en el "caso del día". En esta ocasión, tocando el palo de la típica historia de terror adolescente. Es decir, un grupo de chicos se verán perseguidos por un ente sobrenatural tras una sesión de "espiritismo" en un cementerio. Sólo que en lugar de visitar el más allá lo que se pondrá en jaque es la capacidad de viajar entre dimensiones. En este caso, el villano de la función es un remedo de Freddy Krueger de baratillo personificado en el Nathan de Perdidos con el sombrero de Pharrell Williams. Total, que los chicos viajan accidentalmente a la dimensión que este ente se ha construido y, a partir de ahí, éste los irá persiguiendo uno a uno llevando su esencia consigo a través de los espejos y dejando abandonado su cuerpo como un cascarón vacío. Richie entra en la ecuación al ser tanto profesor de los chicos como el causante indirecto de su experiencia paranormal, por lo que Constantine lo recluta para ayudarle a resolver el fregado.


El manido esquema de asesino sobrenatural persiguiendo a post-adolescentes adquiere algo más de interés en el último tercio del capítulo cuando el dúo de detectives de lo paranormal viajan a la dimensión controlada por el villano para intentar rescatar a la única superviviente del grupo de jóvenes antes de que el asesino acabe con ella. Un buen juego en el que la voluntad y la confianza serán fundamentales para poder romper las reglas del lugar ajeno y derrotar al malvado ente en su propio terreno. Además de dotar de profundidad al personaje de Richie, perdido moralmente desde el incidente de Newcastle y que vuelve a encontrar razones para aferrarse a la vida. Aunque, todo sea dicho, yo también he tenido profesores en la universidad que recitaban su salmodia como autómatas y seguían usando material docente del Pleistoceno y no creo que les corroyera la lacra de haber sido humillados por un demonio... En fin, episodio medianamente entretenido pero que no pasará a la historia ni evidentemente ha tenido efecto en las audiencias de la serie. Destacar que Manny el ángel sigue apareciendo por aquí sin aportar nada, suponemos que porque el hombre cobra su sueldo y al menos lo tendrán que sacar a dar una vuelta por aquí. Total, faltan dos capítulos para el final de temporada y la serie sin arrancar... luego tocará correr para pretender llegar a algún sitio.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Jurassic World (2015)

$
0
0

"TENDRÍAN QUE PONERLO EN EL FOLLETO: EL ESPECTÁCULO NO ACABA HASTA QUE ALGUIEN ES COMIDO"

¿De qué va?
Isla Nublar posee el mayor parque tecnológico con dinosaurios, alterados genéticamente para mayor seguridad. Para seguir siendo una atracción llamativa, crean un dinosaurio mucho más grande, el Indominus Rex, una bestia gigantesca que aprovechará su momento para sembrar el terror.

Reparto
Chris Pratt es Owen
Bryce Dallas Howard es Claire
Vincent D'Onofrio es Hoskins
Ty Simpkins es Gray
Nick Robinson es Zach
Jake Johnson es Lowery
Omar Sy es Barry
Irrfan Khan es Masrani

Dirección
Colin Trevorrow (Seguridad no garantizada)

Impresiones
Han pasado catorce años desde la tercera entrega de Parque Jurásico. A estas alturas, una resurrección no parecía probable, y más en las mentes de Hollywood que deciden hacer un reboot o un remake en menos que canta un gallo. Sin embargo, el trabajo de guión -entre los que se encuentra Trevorrow- pareció haber convencido a Spielberg, quien no dudó en producir nuevamente su creación. Sin embargo, muchos podrían achacar la historia de poco original por el hecho de narrarnos algo que aparentemente ya habíamos visto en la primera entrega, es decir, la realización de un parque para que el público disfrutara de animales extintos traídos a la vida gracias a la ciencia. Siendo esto así, la nueva Jurassic World solo podría funcionar buscando nuevas vueltas de tuerca para que no quedara en un simple remake trasladado al futuro. ¿Han conseguido poder levantar la franquicia? Vamos a descifrarlo.


He de decir a título personal que aunque tenía ganas de ver ésta nueva entrega, no tenía las expectativas altas. Tan solo me movía el hecho de poder ver un espectáculo con enormes dinosaurios en la gran pantalla, intentado recobrar las sensaciones que hace casi veinte años nos ofreció la primera entrega de Jurassic Park del Rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg. Aunque ya hablamos en su respectiva crítica que esa entrega era una de las que más errores poseía, era indudable que lograba transmitirnos una frescura y una emoción que no habíamos vivido antes, y solo por ese hecho ya nos quedaba grabada en la retina, marcando un antes y un después. Jurassic World se traslada en el tiempo veinte años después de los sucesos de la primera entrega. Un multimillonario quiere reflotar lo que un día Hammond intentó sin éxito, y por ahora le va muy bien. Sin embargo, el hecho de tener dinosaurios "más mansos" al estar alterados genéticamente, puede llegar a aburrir al público por el simple hecho de acudir a un zoólogico gigante y ver a un diplodocus como si de un elefante se tratase. Por tanto, necesitan nuevo material, una nueva atracción que enganche al público y lo motive a visitar la isla. De ahí que a espaldas de muchos se cree una nueva especie, una mezcla secreta de la que mejor no hablar para que la sorpresa sea mayor.

Siguiendo con las expectativas, hay que decir que en ésta entrega salen muchos dinosaurios, pero muchos muchos. Es probable que los efectos especiales "canten" en ciertos momentos debido a su digitalizado, al que muchos pueden tachar de excesivo. Es cierto que ahí era donde la primera entrega tenía a su favor la magia, por la artesanía. Pero en éstos tiempos que vivimos, usar los efectos especiales por ordenador es algo más que normal y la diferencia la marcan cintas como ésta, donde encontramos la diferencia entre las que están bien hechas y las que se notan en demasía, quedando en conjunto mucho más artificial. No me molestan sus efectos, por momentos me los creo -en ciertos momentos no me agradan tanto- pero en los puntos clave, la apuesta arriesgada acierta.


Si añadimos la buena mano de FX a las vueltas de tuerca de ésta historia -que no es más que una aparente nueva versión de la primera entrega con cambios a su favor- y a unas interpretaciones a la altura, tenemos un resultado más que notable. Por una parte, los niños no resultan cargantes, cosa en la que han fallado las tres primeras entregas. Chris Pratt está a la altura, como era de esperar, y la bellísima Bryce Dallas Howard -¡qué belleza!-, tiene en su haber un rol por el que se la ha criticado al resultar por momentos una mujer aparentemente inferior con los hombres, lo cual es una chorrada absoluta, sobre todo cuando comprendes que es una chica independiente, que no quiere niños y es incapaz de cuidarlos, dándole prioridad a su trabajo. Pero todo tiene una evolución y hablar sin ver es fácil. Me gustaría destacar a Jake Johnson, uno de los informáticos que rinde tributo al parque de Hammond con una camiseta comprada por eBay. Probablemente sea por momentos el más humorístico, perosus chistes están tan bien llevados que deja por el suelo el humor tan familiar que le pesaba a las anteriores entregas.

Pero si hay algo en lo que destaca Jurassic World sobre las anteriores películas -sobre todo a la segunda y tercera- es su crudeza. Es mucho más seria, por momentos se nos pueden saltar las lágrimas -los últimos segundos de un diplodocus agonizante-, es oscura, hay sangre, muertes por doquier, y algunas de ellas son extremadamente crueles, lo cual es de agradecer porque ésto era lo que necesitaba la franquicia. La banda sonora de Michael Giacchino no solo reivindica el mítico tema musical creado por John Williams -los pelos de punta cuando suena por primera vez mientras nos enseñan el parque- sino que cuadra a la perfección tanto dentro como fuera de la película. El compositor vuelve a crear una pequeña joyita que se hace grande con cada escucha y nos deja claro que es uno de los grandes referentes de la música actual. 


Y ahora es cuando vengo y probablemente muchos me odien por lo que voy a decir, pero tengo que hacerlo, siento la necesidad de ello. Tengo mis argumentos, aunque no sean válidos. Es cierto que Spielberg es intocable y que gracias a él tenemos la primera Parque Jurásico, y sin ella no habría llegado a nuestras pantallas ésta cuarta entrega. Pero de no ser por su primera creación, a la que hoy día le sigo encontrando errores garrafales que no son propios de su director, le diría humildemente que se fijara en Trevorrow quien ha sabido llevar una historia similar a una nueva óptica mucho más directa y espectacular -en su momento también lo fue la primera- que hacen pequeñas a sus secuelas. De ahí que Jurassic World se coloque para mi al mismo nivel del principio de la saga. Evidentemente no tiene el romanticismo que conserva la película de 1993, pero el entretenimiento que me ha causado ésta es lo que me ha hecho razonar, y cuando una película me deja con la cara torcida, me ofrece cosas que no espero, no es previsible -dentro de lo lógico-, y tiene un magnífico final -que no os lo cuenten!- solo puedo alabarla, y el conjunto lo merece. Por tanto, Jurassic World es uno de los grandes blockbusters del 2015 y ha revitalizando la franquicia haciendo pequeñas a sus anteriores secuelas. ¡Bravo! ★★★

Por Dante Martín




CRÍTICA | Paranormal Activity 4 (2012)

$
0
0

"-TÚ NO LE AGRADAS
-¿A QUIÉN NO LE AGRADO?
-YA LO VERÁS"

¿De qué va?
Katie y Robbie viven en un nuevo barrio, pero sus vecinos y familiares comenzarán a experimentar nuevos sucesos paranormales en la nueva casa donde residen ahora.

Reparto
Katie Featherstone es Katie
Brady Allen es Robbie
Katrhyn Newton es  Alex
Matt Shively es Ben

Dirección
Henry Joost, Ariel Schulman (Paranormal Activity 3)

Impresiones
Si algo demostraba Paranormal Activity 3 era que la franquicia no necesitaba tirar de una secuela directa para funcionar perfectamente. Era mucho más atractivo el viaje al pasado que proponía desde su condición de precuela VHS, y lo explotaba de manera eficiente. Y si algo demuestra su continuación es que la saga poco tiene por ofrecer si se realiza una secuela propiamente dicha, que es muy fácil caer en los esquemas de la primera parte sin aportar frescura y originalidad a la franquicia.

Porque a pesar de contar con los mismos directores y el mismo guionista, esta nueva entrega no funciona tan bien como sus predecesoras. Básicamente por narrar lo que ocurre tras las dos primeras, aunque trasladando la acción al año 2011, con el pequeño Hunter y su tía Katie en paradero aún desconocido. Una familia, sin aparente relación inicial con los sucesos de entregas anteriores, empezará a vivir en sus propias carnes una serie de sucesos paranormales, que evidentemente acabarán encontrándose con la historia que ya conocemos. La dirección es efectiva y tiene ideas tan ingeniosas como utilizar el Kinect y la visión nocturna como detectores de entes paranormales, además de poseer escenas que consiguen poner los vellos de punta, especialmente las protagonizadas por el pequeño y siniestro Brady Allen, que acercan la propuesta a otras como La profecía, pero en general la sensación que deja es la de aportar ya muy poco a la historia principal. Además, desde su guión se permite el lujo de añadir nuevas incógnitas y líneas argumentales que dejan más preguntas innecesarias que respuestas, y que huelen a intento de alargar más si cabe la saga.


Estamos ante la más facilona y floja de cuantas se han realizado de Paranormal Activity, una nueva entrega que llegó, cómo no, un año después de la anterior, y que dejó tan mal sabor de boca que su rentabilidad fue en picado, sin por ello dejar de ser un éxito. Una película en la que, por primera vez en la franquicia, el uso del found footage resulta forzado en cuanto sus personajes avanzan con los móviles en las manos como si los necesitasen para guiarse por la casa. Y aún así, un título que se deja ver y que, una vez más, te deja el miedo en el cuerpo. Difícil salir al pasillo a oscuras de noche, y más difícil conciliar el sueño tras verla sin que te sobresalte cualquier sonido ambiental. Eso es terror. ★★★1/2
Por Gerardo Medina



CRÍTICA | El quinto elemento (1997)

$
0
0

"MIRA GUAPA, YO SOLO HABLO DOS IDIOMAS: NORMAL Y CON TACOS"

¿De qué va?
Está cerca el cumplimiento de la profecía y una destrucción letal acecha al universo. Para combatirla, tendrán que hacer uso del quinto elemento encarnado en una chica llamada Leeloo que será protegida de forma indirecta por un taxista con pocos puntos llamado Korben Dallas

Reparto
Bruce Willis es Korben Dallas
Milla Jovovich es Leeloo
Gary Oldman es Zorg
Ian Holm es Vito Cornelius
Chris Tucker es Ruby Rhod

Dirección
Luc Besson (Leon: El profesional)

Impresiones
Una de las cintas europeas más caras de su época y con un resultado más que notable de la mano de Luc Besson quien nos había regalado anteriormente dos trabajos tan buenos como Nikita o Leon: El profesional. Declarado amante de La guerra de las galaxias y los cómics de ciencia ficción, Besson realizó un proyecto muy grande y con buena mano a pesar de algunos errores y ciertos defectos lógicos en cuanto a efectos, pero no cabe duda que tiene otros muchos bien logrados a su favor para el momento en el que se concibió.

Entre otros muchos puntos llamativos cabe destacar la incursión de Milla Jovovich -quien se casó pocos meses después con Besson- como mayor atractivo en su papel de Leeloo, el quinto elemento, que aprende a velocidad de "cortocircuito". Casi traída como Dios la trajo al mundo y con un estilo de vestuario general de parte del diseñador Jean Paul Gaultier, la cinta goza de una estética más que interesante con influencias de los mundos creados por Jodorowsky o Moebius, y ambos entraron en trifulcas con Besson hasta el punto de denunciarlo por plagiar su estilo. Independientemente de ésto, no cabe duda que aparte de su buena mano en los curiosos artefactos tecnológicos, la ciudad y su tráfico y el acertado maquillaje, lo más brillante lo encontramos en las características de cada personaje, siendo en compendio una comedia de ciencia ficción.


Por una parte, tenemos al villano, Zorg, interpretado por el genial Gary Oldman. Su personaje que fue citado como una mezcla de Hitler y Jerry Lewis, es un pardillo al servicio de un mal mayor que acaba haciendo las cosas a su manera, pareciendo un dictador pero siendo el más inútil del reparto. Resulta curioso que siendo él el villano y Bruce Willis el protagonista, no hay un solo momento donde compartan plano, ni un solo cara a cara, aunque tal y como se define la historia, no hacía ninguna falta pues sus intereses son muy diferentes. Willis es un taxista sin puntos que fue anteriormente soldado y por fuerzas del destino se ve envuelto en la aventura por el simple hecho de romper la monotonía y volver a la acción. Finalmente destacamos al histriónico Ruby Rhod, interpretado por Chris Tucker, aunque tuvimos que sufrir en España su fétido doblaje.

La banda sonora de Eric Serra, que si bien no es de mis compositores favoritos por mancillar obras como Goldeneye y por su uso basto del sintetizador, logra en ésta ocasión conjugar una buena partitura de sonidos que hace aun mayor el logro de la estética de la película e incluso se atreve en ciertos cortes a añadir orquesta, tomando en ciertos cortes aires de The Police, como en el corte Heat. A ésto se le une el ya conocido tema de la Diva -cuya actriz fue novia de Besson anteriormente-, que es una mezcla que derivaba del Lucia di lammermoor hasta llegar una alteración sintetizada muy lograda, interpretada por la soprano albanesa Inva Mula. 

Inolvidable es ese momento en el que a partir de una mano, crean a una preciosa Milla Jovovich en un proceso bien realizado donde se deja ver que había solvencia para ofrecer buenos efectos -que se intercambiaban con otros menos acertados- y ésta fue una de las razones de porqué a día de hoy sigue siendo una de las películas más amadas en su campo. De hecho, es difícil que un amante de la ciencia ficción y más aún de las operetas espaciales no tenga entre sus predilectas a la cinta de Besson.



Como toda gran producción, no está exenta de errores, pero a nivel general, es una cinta para disfrutar por esa magnífica mezcla de comedia y ciencia ficción que fácilmente nos transporta a un nuevo universo. Hay mucho cuidado en el detalle y eso es de agradecer. Besson se mostraba como un revolucionario venido de Francia, trabajando con estrellas internacionales en una producción cara que logró doblarse con acierto haciendo una buena taquilla. La cinta se situó número uno en merchandising, muñecos, videojuegos y material relacionado con los artefactos que vemos en pantalla y aunque parezca olvidada, sigue muy vigente a día de hoy y seguro que cada vez que la echan en televisión, nos quedamos embobados con ella. No por ello es una obra maestra, pero sí una cinta muy entretenida por su buena mano, lo bien conservada que está, sus buenas y dispares interpretaciones y oye, sale Luke Perry al principio. Nosotros la recordamos con cariño y para verla nos hemos sacado un "Multipaaaaseeee". ★★★
Por Dante Martín







LIBROS DE CINE | La señora de las especias (Chitra Banerjee Divakaruni)

$
0
0

Sinopsis
El secreto: su nombre es Tilo y nació en la India. Ahora es una mujer sin edad que regenta una pequeña tienda de especias en Oakland. Es capaz de leer los anhelos humanos y de encontrar la hierba que cura los males del cuerpo y el alma. 

La tentación: él es joven y apuesto, pero en sus gestos se refleja la desesperación profunda de quien busca y no encuentra. 

La magia: él y ella, un hombre y una mujer que descubren juntos un nuevo placer. 

Reseña
La India posee una fragancia única, un contraste de olores intenso y exótico compuesto por las tradiciones milenarias cuyo perfume ha sobrevivido durante siglos a los cambios demográficos, sociales y políticos del país a través de las especias. El tilo, la cúrcuma, la canela, la alholva, el hinojo, el jengibre o la pimienta no solo sirven para aderezar nuestros platos aportándole un sabor tan diferente como la tierra de la que proceden; además de alimentar los cuerpos, también nutren sus almas. Existen tanta variedad de especias como de personas, cada una posee su propio nombre y personalidad, así como una historia que la mayoría tienden a interpretar como simples leyendas de un pueblo supersticioso; hermosas de contar entre familiares y amigos en la intimidad de nuestras cocinas como una forma inocente de aderezar nuestras veladas, pero imposibles de creer a la realidad de nuestras vidas cotidianas. Sin embargo, existe una pequeña tienda de Oakland, San Francisco, donde las especias todavía conservan su ancestral poder para influir en el destino de las personas. Allí, guardadas celosamente entre recipientes de tantas formas y colores como el preciado producto que contienen, Tilo es su protectora y, al mismo tiempo, su prisionera. 

La autora
Tilo es la responsable de su cuidado y vigilancia; la única capaz de hablar con ellas e interpretar su desconocido idioma; quien escoge la más adecuada para cada comprador de su pequeña tienda, sabiendo lo que realmente necesita…Tilo es una señora de las especias. 

«La señora de las especias» es una novela mestiza en la que se combinan las leyendas indias tradicionales con elementos de la novela romántica occidental consiguiendo la unión literaria de ambas culturas a través de sus páginas. Chitra Banerjee Divakaruni nos describe, empleando la prosa lírica y de gran riqueza visual que caracterizan a los relatos de su país, una historia llena de misticismo, drama y, sobre todo, amor. 

La autora india yuxtapone un mundo mágico con la realidad cotidiana, trasladando al lector a un escenario en el que los gestos más triviales, como adquirir los ingredientes necesarios para la cena, adquieren un significado fantástico mediante la intermediación de la enigmática Tilo. Sus ancianas manos nos transmiten el sabor oculto de una sociedad tan antigua como el propio mundo, siendo las especias el nexo entre los dioses y los mortales, con un poder igual de caprichoso que solo podía ser controlado por aquellas mujeres, quienes sacrificaron a la belleza, la juventud, la libertad o el amor para servir a su pueblo allí donde sufrieran. Y es que el aroma de las especias es capaz de atravesar océanos, incluso continentes para transmitir los recuerdos del país abandonado. 

En «La señora de las especias»Chitra Banerjee Divakaruni no narra exclusivamente una fantasía orientada al lector adulto, porque su novela posee un interesante análisis sobre los problemas de los emigrantes, ante el conflicto de ser fiel a sus costumbres originales y la necesidad de integrarse en la nueva sociedad a la que ahora pertenecen. O intentan pese al rechazo y al odio que sufren a diario. La reflexión personal de Chitra Banerjee Divakaruni acerca de esta cuestión es uno de los aspectos más interesantes de la novela, pues el resto posee grandes paralelismos con otras novelas representativas del realismo mágico como «Chocolat» (Joanne Harris) o «Como agua para chocolate» (Laura Esquivel). Adviértase que «La señora de las especias»empieza cada capítulo dedicándolo a una especia concreta, un aspecto muy similar a la novela mexicana que comenzaba con una receta de cocina para enlazarlo con el contenido posterior de la historia. El conjunto de estas similitudes afecta a la originalidad del eje narrativo central de la novela; en especial tras la aparición de Cuervo y el romance entre ambos personajes que, aunque representan un frustrado intento de la autora por ilustrar las dificultades derivadas de la convivencia entre ambas culturas a consecuencia de los prejuicios sociales, acaba por derivar en una historia de amor repleta de tópicos occidentales. 

El convencionalismo de la trama principal se contrapone con el riesgo de la autora al cuestionar directamente costumbres tan arraigadas en la sociedad india como los matrimonios concertados, la violencia de género o la diferencia entre castas. No obstante, la narración en primera persona acaba perjudicando el relato, pues Tilo demuestra ser una mujer caprichosa, soberbia e inmadura, dotando al relato de un tono excesivamente infantil que resulta incoherente con las escenas descritas, así como los diálogos intercambiados con los personajes secundarios, quienes se expresan de forma más coloquial y creíble. De hecho, podemos apreciar una evolución en el pensamiento de la mayoría de los personajes, excepto en la propia protagonista hasta prácticamente las últimas hojas. La humildad que adquiere al final de la novela no resulta convincente, y más ante la incapacidad de empatizar con Tilo a consecuencia, precisamente, de esa actitud durante gran parte de la novela. 


Es posible que si Chitra Banerjee Divakaruni hubiese prescindido del romance con Cuervo, haciendo que Tilo quebrantase las leyes por la necesidad de ayudar a sus amigos y conocidos antes que cautivar al atractivo norteamericano, la novela hubiese adquirido una madurez necesaria para equipararse a sus homólogas europeas y sudamericanas. O precisamente, ese deseo de emular el estilo occidental acaba corrompiendo la esencia de la que se nutría la novela durante los primeros capítulos. 

A pesar de que «La señora de las especias» nos ofrece un despliegue de color, aroma y sabores tan variado como las especias, auténticas protagonistas de la novela, los excesos de la autora al intentar conseguir un equilibrio entre Oriente y Occidente, decantándose por el segundo, así como el rechazo hacia la protagonista acaban perjudicando a la novela hasta convertirla en un estereotipado romance. Al fin y al cabo, si aderezamos demasiado nuestros platos, acabamos eclipsando el sabor original de los ingredientes, siendo incapaces de discernirlos y provocando la sobresaturación de nuestros sentidos. 

Lo Mejor: El trasfondo social de la novela que describe los problemas sufridos por los emigrantes y las diferencias culturales, así como sus conflictos personajes en tierra extranjera. La yuxtaposición entre el misticismo de las especies contraponiéndolo con la cotidianidad de nuestras vidas diarias, creando un escenario mágico y exótico. 

Lo Peor: Los paralelismos con otras novelas de realismo mágico. La personalidad de la protagonista provoca rechazo y, a pesar de adquirir cierta humildad asumiendo la responsabilidad de sus actos durante los últimos capítulos, este cambio requería de una evolución previa. Los estereotipos en el romance entre Tilo y Cuervo, completamente innecesarios y que adquiere un protagonismo excesivo frente a las subtramas, más atractivas y coherentes con la temática principal. El tono excesivamente infantil de la narración en algunos fragmentos, sobrepasándose en el lirismo de la prosa a fin de amular las leyendas tradicionales indias. 

Por MariCarmen Horcas

Título:La señora de las especias; 336 págs. 
Autor: Chitra Banerjee Divakaruni 
Editorial: Zeta Bolsillo, 2013 
ISBN: 9788498728040

CRÍTICA | Tomorrowland (2015)

$
0
0

"CUANDO YO ERA UN NIÑO, EL FUTURO ERA DIFERENTE"

¿De qué va?
Unidos por el mismo destino, una adolescente inteligente y optimista llena de curiosidad científica y un antiguo niño prodigio inventor hastiado por las desilusiones se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”.

Reparto
Britt Robertson es Casey Newton
George Clooney es Frank Walker
Hugh Laurie es Nix
Raffey Cassidy es Athena
Tim McGraw es Eddie Newton

Dirección
Brad Bird (Misión imposible: Protocolo fantasma)

Impresiones
Brad Bird acomete su nueva aventura tras la cámara en una propuesta de acción real con la ilusión de un chiquillo. Tras su puesta de largo con personajes de carne y hueso dejando el listón bien alto en la cuarta entrega de la saga "Misión: Imposible" toca abandonar los encargos encarando un proyecto mucho más personal. Como muestra, el botón de haber participado activamente en todas las fases de la película, desde la producción hasta el guión. Y no cabe duda de que ha puesto mucha de la brillante esencia y cariño que ya demostró en productos animados como "El gigante de hierro" y "Los increibles". Como en éstas, el mismo comienzo ya nos atrapa irremediablemente porque está narrado y planificado con la mano de un maestro. Una apuesta decidida por apelar a nuestras emociones, a que el espectador vuelva a sentir la ilusión de un niño ante un mundo por explorar. Una demostración palpable de la verdadera esencia del cine: pura magia en vena.


La primera mitad de la película es un completo frenesí que nos presenta toda la mítica alrededor de ese Shangri-La utópico llamado Tomorrowland y nos pone en la piel de la verdadera protagonista, una joven idealista llamada Casey que lucha contra viento y marea para evitar que la NASA desmantele una lanzadera espacial en su ciudad natal y deje sin trabajo a su padre al tiempo que rompe su sueño de alcanzar algún día las estrellas. En sus manos caerá de forma aparentemente accidental un misterioso pin que abrirá una ventana a este maravilloso mundo del mañana. De esta forma comenzará una búsqueda por encontrar la verdad tras esas misteriosas visiones, cosa que no será nada fácil ya que en su camino se cruzarán un inventor anacoreta y unos misteriosos, imparables y violentos desconocidos que harán lo posible porque la chica no consiga sus propósitos.

Con estos mimbres, Bird construye una historia dotada de un ritmo endiablado y una imaginación desbordante. Ante nuestros ojos desfilarán imágenes de una belleza abrumadora, inventos imposibles y docenas de detalles a cada cual más asombroso. El diseño de producción es sencillamente impresionante, y la música de Michael Giacchino acompaña perfectamente a las imágenes como viene siendo habitual, firmando una partitura llena de emoción, dinamismo y encanto que refuerza la narración con distinción y energía. La protagonista está muy bien, de lo más natural y creíble como contrapunto de un George Clooney tan magnético como es habitual en él. Incluso la sempiterna niña marisabidilla que toda aventura para toda la familia ha de tener en su reparto no resulta (casi) nada petarda y tiene una merecida incidencia en la trama.


Una envoltura colorida y maravillosa que, sin embargo, se topa con el principal problema de esta propuesta: la resolución. "El mensaje". Cuidado, esto es una opinión puramente subjetiva. La aventura en su más pura esencia desemboca en un tramo final donde los evidentes detalles que nos ha ido dejando hasta entonces confluyen en una moraleja y un clímax edulcorado rozando el límite de lo pueril (manifestado en ese robot que, cuan muñeco de madera tocado por una varita mágica, ha aprendido a sentir). Ejercicio de positivismo exacerbado, nos dice algo que sabemos (el mundo se va a la mierda) y algo que olvidamos: en nuestro interior tenemos la fuerza para buscar las soluciones. Otra cosa es que nos dejen, claro está. Porque por desgracia las ilusiones de la infancia normalmente se topan con la cruda realidad en un inevitable proceso vital conocido como "madurez"... y por desgracia llegados a una edad (con el considerable depósito de bilis generado en el camino) la línea entre el positivismo y la ñoñería se vuelve demasiado fina.

Si Frank Capra hubiera nacido en nuestro siglo se estaría dopando de Prozak hasta las cejas, su caballero hubiera cambiado la espada por un AK47 y sus ángeles se ganarían las alas a base de trapichear con maná. Momo ha sido devorada por los Hombres Grises. Corren malos tiempos para la lírica buenrollista y el optimismo a prueba de bombas. Los años 40 quedaron muy atrás; la bondad inocente, nobleza de espíritu y fe en un mundo mejor se ha visto poco a poco bañada en una pátina de cinismo no exento de corrosión. Si aún así somos capaces de encontrar al niño de mente y alma limpias que es posible que todavía llevemos dentro sacaremos mucho más jugo a esta película. Si no, al menos podremos rememorar una época en la que creíamos que las utopías eran viables y dejarnos llevar por el torrente de imaginación, gusto por el detalle, diversión pura y dura, luz y color que se desplegará ante nuestros ojos. ★★★
Por Antonio Santos

SERIES | Hannibal 3x02 (2015)

$
0
0

PRIMAVERA

Tras un inicio de temporada impactante, repleto de doble juego y alegorías sobre Dante, llegamos al universo de Will Graham, superviviente de la masacre de Hannibal. En unas escenas que recrean el pasado, recordamos las palabras sobre el perdón que Lecter le rogaba, pero en sus últimos minutos de aliento mientras se desangra, Will no le otorga ese perdón, haciendo al asesino un incorfome con su pecado. Ahora Will despierta tras días de ingreso en el hospital. Lo recuerda todo a la perfección y entonces recibe una inesperada visita, la de Abigail, quien le confirma que Hannibal los hirió en puntos claves para no llegar a la muerte en poco tiempo. Es entonces cuando Will recrea en uno de sus momentos de profundidad una situación con Lecter en su sala de terapia. Allí le hablo de la capilla de Palermo, lugar que visitará ocho meses después junto a la joven Abigail, que le recuerda que los quería vivos. "No tenemos un final. No nos ha dado uno aún. Quiere que lo encontremos".

Una vez en Palermo, de visita por la capilla. Will y Abigail hablan sobre Dios. Él le afirma que si hay algo en lo que cree es en la ciencia ficción. La chica afirma que Hannibal juega a ser Dios pero Will ríe ante esa afirmación. El psicópata no quiere ser Dios, mas bien se divierte desafiándolo, deseando ver como la propia capilla cae sobre todos los que están allí, masacrándolos cruelmente, Poco tiempo después, en el mismo lugar, se expone aquella especie de torso desgarrado que veíamos en el primer episodio. Ahora contemplamos con todo detalle que se trata de algo más que eso, aún más cruel. Un cuerpo sin cabeza, pies y manos, completamente doblado en su interior, cubierto y cerrado por la espalda y los músculos. 

En ese momento entra en escena uno de los personajes importantes de ésta temporada, el inspector Rinaldo Pazzi, quien no duda en hablar con Will, asustándolo desde el primer momento al decirle "Viene de Palermo y aparece un cuerpo". Pero Pazzi conoce su historia y le confiesa lo que sabe sobre "Il Mostro", el mote con el que apodan a Hannibal. El inspector le cuenta como veinte años atrás observó a aquel joven por entonces sentarse en el museo, observando "La primavera" de Botticelli, dibujando a lapiz cada trazo del cuadro. Tiempo después realizó un asesinato recreando aquella escena de forma exacta, y desde entonces no han podido dar con él. Will es claro al respecto, si no dan con él es porque "no deja pruebas. Se las come". 


En uno de sus momentos de reflexión, Will trata de analizar en su mente el cuerpo de la capilla. "Una tarjeta de San Valentín escrita en un cuerpo destrozado". Pero entonces, la carne comienza a palpitar y de su interior brotan los brazos y piernas plegados para alzarse como si de un ciervo se tratase. Del cuello comienzan a salir cuernos que rodean a Graham hasta el punto de asustarlo, haciendo que su obsesión se incremente. "Aún me siento muy cercano a Hannibal" dice tras despertarse al lado de Abigail. Estando con ella, se pregunta qué habría pasado si hubieran tomado la decisión de irse con él, que no hubiera muertos, ¿donde habrían ido?. Will se duele porque sabe que Abigail tenía un lugar construido, pero es entonces cuando el espectador, aunque podía intuirlo, descubre que la joven era parte del pensamiento de Will, un incremento de su locura particular que desaparece cuando su herida del cuello comienza a sangrar de nuevo. En ese momento regresamos ocho meses atrás, cuando los sanitarios recogen a Will y éste entre la vida y la muerte observa como Abigail es metida en una bolsa para su posterior autopsia, un despiece visual que nos hará apartar la mirada, dejando claro que la serie no escatima en gastos al gozar de una credibilidad visual brillante. Regresando al periodo actual,  Will tiene razón, está en el sitio indicado y Hannibal lo observa.

Un nuevo encuentro en la escena del crimen con el inspector Pazzi surge. Will es claro con él y le indica que ahora es un objetivo de Lecter y lo matará, por lo que le invita a dejar ir a "Il Mostro". No obstante, Will, cual perro olfateador, insiste en que Hannibal está allí y busca entre las catacumbas. Efectivamente, el asesino se esconde para observar a su presa de cerca mientras Will lo llama. "¿Qué va a hacer cuando encuentre a Il Mostro?" pregunta el inspector. "Lo mismo me pregunto yo" responde Will. Mientras sigue su búsqueda en solitario, llamando a su némesis, éste dice unas palabras que afectarán de forma complaciente a Lecter si recordamos el inicio del episodio. Las palabras son: "Te perdono"

Por Dante Martín


SERIES | Juego de Tronos 5x10 (2015)

$
0
0

MOTHER'S MERCY

Llegamos al final de la quinta temporada y parece que han estado esperando -como de costumbre- para soltar una serie de sucesos-sorpresa que le estallan al espectador en la cara tal y como sucede la historia. He de decir a título personal que éste factor ha perdido fuelle, porque no me sirve de nada que cuezas a fuego lento una trama durante siete episodios repletos de altibajos, sin ocurrir nada aparentemente sorprendente, para que sea en el último episodio donde nos dejen constantemente sin respiración intentando abarcar cada subtrama sin dejar apenas nada en el aire. Si hacemos una comparativa con respecto a la espectacularidad del octavo episodio donde una sola trama ocupa la mayor base de la historia ofreciendo espectáculo, drama y terror, lo del décimo nos suena a atropellado, aunque de seguro los seguidores disfrutarán como nadie. A lo que me refiero es, que si seguimos por esta norma de realizar una temporada en la que todos sus episodios navegan entre el diálogo para dejar la sorpresa al final -por suerte nos llegó un episodio antes ésta temporada- casi dan ganas de darle al fast forward y esperar al final. En éste campo, los guionistas deben mejorar, aunque a su favor hay que decir que es agradable saber que cada vez más se van separando de los escritos de George R.R. Martin -no tienen más remedio-. No obstante, en éste último hay dos sucesos claves que se esperaban y que sí son fieles a la novela.

Entrando en faena en el episodio cabe destacar que los sucesos importantes ocurren con casi todos los personajes principales. Desde Arya, Myrcella, Cersei, Jon Nieve, Stannis, Sansa y Daenerys. Siete personajes a los que han dejado su resolución al final -no es una resolución total, claramente- que bien podrían haber dosificado a lo largo de los diez episodios. Pero bueno, lo hecho, hecho está. Entrando escena, el episodio abre en el campamento de Stannis. La nieve se ha derretido y Melisandre clama feliz porque el sacrifico ha surtido efecto. No obstante, las noticias no juegan a su favor, un soldado le avisa que la mitad del ejercitó desertó llevándose los caballos. Pero no será lo último que caiga sobre el rey ya que otro soldado le anuncia que su mujer se ha ahorcado de un árbol. Acto seguido, Melisandre se retira a caballo de vuelta al muro. Con todo en su contra, Stannis manda formar camino a Invernalia aunque sea a pie, con los pocos hombres que le quedan. Su llegada a Foso Cailin es esperada por un ejército a caballo que los triplica, arrasando todo a su paso. Mientras tanto, Sansa aprovechando la poca afluencia de personal en la fortaleza, sale de sus aposentos para colocar la vela en la torre, pero es tarde, Brienne y Podrick han dejado de mirar. Al regresar, la amante de Ramsay la apunta con un arco, tentada a clavarle una flecha en su barriga y así evitar crear una prole de su amado, pero sorpendentemente, Hediondo la empuja al vacío.Él y Sansa se dan la mano y solo ven una salida posible, saltar a la nieve desde un costado de la fortaleza. Mientras tanto, Stannis, el único superviviente -por ahora- de la batalla, lucha como puede contra dos soldados a los que mata, aunque acaba herido, apoyando su cuerpo sobre un árbol. Brienne aparece para saldar su deuda por la muerte del que era hermano del Rey, no sin antes asegurarse de que la muerte por magia negra fue por su causa. Cuando Stannis confiesa, ruega a la mujer que cumpla con su deber, y ésta no duda en eliminarlo con su espada.


En Braavos, Arya ha robado una de las múltiples cara de la sala del Dios de los mil rostros, haciéndose pasar por una desvalida niña en manos del pedófilo. Aprovechando el revuelo, se abalanza sobre el hombre, clavándole en los ojos un puñal y repetidamente hiriendo su cuerpo. "¿Sabéis quien soy? Soy Aria Stark. ¿Sabéis quien sois vos? Nadie" dice acabando de forma cruel con la vida del guardia real, tachando de ésta forma otro nombre de su lista personal. Al hacer regresar la cara a su lugar, Jaqen y la chica rubia entran en escenas."La chica ha tomado una vida equivocada y ha robado al Dios de los mil rostros. Solo la muerte pagará la vida" Acto seguido, el hombre se toma un veneno y muere. Pero de repente la chica rubia deja desvelar que se trata de él y Arya comienza a arrancar rostros del cuerpo, pudiendo verse a sí misma. "Los rostros son venenos", dice Jaqen mientras Arya comienza a sufrir una visión borrosa hasta quedar ciega mientras grita por su error.

En Dorne, Jaime, Myrcella, Bron y Trystane se preparan para subir al barco. En la despedida, Ellaria da un beso "de cariño" en los labios a la Lannister. Una vez a bordo, Jaime habla sobre su elección, lo que pensará su madre y de forma indirecta, se comporta como un padre. La sorpresa llega cuando Myrcella dice que intuía que él era su padre y que no le importa, lo acepta y lo quiere. "Me alegra que seas mi padre". Ambos se abrazan con cariño y acto seguido, de la nariz de la pequeña comienza a salir sangre a borbotones. Ellaria también sangra, pero la diferencia es que ella tiene el antídoto, por lo que su deuda ha sido saldada...

La sala del trono de Meereen alberga a Daario, Jorah y Tyrion. Poco después entran en escena Missandei y Gusano Gris. El Lannister habla un oxidado Valyrio, sorprendiendo al resto y poco después se desata una disputa sobre quien irá en busca de Daenerys. Finalmente son Jorah y Daario los que emprenden el viaje, mientras Lord Varys aparece como real consejero. Tyrion lo ha echado de menos. Por otra parte, Daenerys está al borde de una montaña. Drogon está herido y necesita descanso, no quiere que lo monte. Ella investiga por su cuenta el verdoso lugar y por arte de magia se ve rodeada por cientos de Dothraki montados a caballo.


Regresamos con Cersei, después de dos episodios sin saber de ella. Harta de su cautiverio, decide confesar al gorrión supremo, pero solo un pecado no es suficiente, así que tendrá que celebrarse un juicio. No obstante, y tras pedir la "piedad de la madre", quiere regresar al castillo para ver a su hijo. La piedad le es concedida, pero tiene un alto coste. En primer lugar la lavan, le rasuran el pelo hasta el punto de hacerla sangrar y luego la exponen ante el pueblo completamente desnuda. El camino hasta el castillo es largo y la gente se aglomera sobre ella mientras una campana suena al grito de "vergüenza". La gente la insulta, la escupe, sangra, sus pies no pueden más y en un momento llega a caerse al suelo entre lágrimas tras aguantar un largo trayecto con la cara bien alta. Al llegar, es atendida por los suyos y acaba en los brazos de un cambiado "La Montaña", quien ha jurado no hablar hasta eliminar a sus enemigos. Tan solo le vemos los ojos al estar embutido en una coraza y un gran casco. Sí, estamos seguros que Cersei no querrá realizar ese juicio ahora que está en su lugar.

Llegamos al tramo final, con Jon Nieve. Sam le ha pedido su consentimiento para viajar con Eli y convertirse en Maestre. Al ser aprobado, abandona el sitio mientras Davos le pide su ayuda, pero Melisandre llega y dan por hecho que Stannis ha caído, incluida la princesa Shireen. Poco después, Olly entra en escena para comunicarle que un explorador tiene información sobre su tío Benjen, por lo que Jon no duda en bajar, pero lo que encuentra es una trampa con forma de estaca bajo el nombre de traidor. Rodeado por los cuervos, comienzan a clavar sus puñales sobre él en nombre de "la guardia". Olly es el último en recitar la frase, haciendo que Jon caiga, muriendo de una forma cruel a los ojos del espectador, cumpliendo de forma fiel lo que R. Martin relató en su novela.

Por Dante Martín



Viewing all 1762 articles
Browse latest View live