Quantcast
Channel: Cine y Bso
Viewing all 1762 articles
Browse latest View live

SERIES | Penny Dreadful 2x02 (2015)

$
0
0

"VERBIS DIABLO"

La noche fue dura. Vanessa se presenta por la mañana ante Sir Malcom completamente ahogada. "Anoche vinieron a por mi", le dice mientras éste le ofrece su apoyo absoluto para calmarla. Para buscar cierta paz en ella, le enseña su buena mano con los más afectados en la profundidad de la ciudad. Allí es voluntario para dar comida a los enfermos del cólera, así que Vanessa deambula por los entresijos de ese pequeño submundo. Allí se encuentra con la criatura de Frankenstein, la cual se presenta ante ella como John Clare. Ambos hablan sobre la fe, Dios, pero él le dice que más que en el cielo, cree en las criaturas de la tierra. Ve belleza en el dolor, en el interior de cada uno, pero a ella le cuesta comprenderlo. "Necesita ver más de cerca" le dice John Clare.

Por su parte, Frankenstein ultima a Brona para que esté presentable. Ella tiene muchas preguntas, entre otras, quiere saber como se llama. Su nombre será Lily a partir de ahora. El doctor quiere volverla irreconocible y para ello le corta el cabello y la tiñe de rubio. No obstante, nos da la impresión de que el doctor parece enamorado de su nueva criatura pues quiere enseñarla a vivir. Le cuenta mentiras sobre el pasado entre ambos, pero cuando ella pregunta por "el extraño", se ve obligado a decirle que era su prometido."¿Lo amaba?" El responde que no lo sabe, tendrá que averiguarlo por ella misma. Ante el temor de lo desconocido, ella le pide que no permita que le pase nada.

Hacía bastante que no sabíamos nada del paradero de Dorian Gray. Mientras observa en una terraza una foto de Vanessa con cierta nostalgia, se presenta ante él una dama con el nombre de Angelique. Ambos tienen una conversación agradable y ella le insinúa claramente que quiere acostarse con el, en ese momento si hace falta. Pero Dorian no se siente con fuerzas, al menos ahora. Ella se marcha no sin antes darle una tarjeta del burdel donde trabaja. Sin ir más lejos, la curiosidad de Dorian se enciende y esa misma noche acude a verla. Al llegar, lo que todos imaginábamos ocurre, ella es "él" y enseña su miembro a todos, quedando Dorian completamente complacido con la vista.


Sir Malcom entra en una tienda para comprarle un regalo a Vanessa. Allí se encuentra con Madame Kali, quien trata de unirse descaradamente con un propósito muy claro. Trata de ayudarlo en la búsqueda del regalo perfecto y qué mejor que un perfume. Ella se digna a ser la prueba para que Sir Malcom elija y en uno de esos momentos en los que se acerca para que huela el aroma, ella le habla en la lengua del verbis diablo, probablemente para controlarlo cuando a ella le parezca. Tras ésto, el grupo original vuelve a reunirse en la mansión a la espera de la llegada de Ferdinad Lyle, el experto en lenguas muertas. Él habla sobre la historia del Verbis Diablo, que comenzó años atrás con un antiguo monje, el hermano Gregory, al que tildaron de loco pero que finalmente quemaron en la hoguera al denotar que realmente estaba poseído. La idea es visitar el museo e indagar en las reliquias olvidadas del hermano Gregory para buscar algo que pueda ayudarlos a resolver el problema. Ethan y Lyle van en la búsqueda y el primero encuentra un escudo heráldico con el lema "Que los lobos nos protejan". Comienza a hablar sobre las tácticas de los lobos al atacar en manada y en ese momento se da cuenta de la relación tan cercana que mantiene con lo que a él le ocurre, lo cual no puede controlar. Finalmente encuentran los objetos del hermano Gregory, platos, vasos, otras reliquias que son tan solo un puzzle por el que no saben por donde empezar.

En otra parte, una de las brujas sigue a una pareja con su bebé hasta el tren. De forma rauda, mata a sus progenitores y se queda con la pequeña criatura para llevarla ante Madame Kali. En su mansión, Kali habla con Ferdinand Lyle, comentando la estrategia urdida por ella para llevarlos a su redil como ovejas. Después coge al bebé ya muerto para bajar a una sala aterradora en la que es sin lugar a dudas la escena más escabrosa del episodio. Rodeada por decenas de muñecos que dan más miedo que la propia Annabelle, Kali vacía al bebé para colocar todas sus tripas en el interior de un nuevo muñeco, un muñeco con el rostro de Vanessa Ives. Al ser colocado en su pedestal, Vanessa siente algo extraño en su interior...
Por Dante Martín



SERIES | Arrow 3x22 (2015)

$
0
0

THIS IS YOUR SWORD

Capítulo de luces y sombras, en la línea de lo que llevamos de temporada. Por una parte, tiene algún momento de acción realmente bien planificado y ejecutado que levanta la función. Por otra, adolece de lo que viene lastrando esta tanda de episodios: un guión lento, previsible y que no tiene nada claro cómo sacar partido a la premisa tan arriesgada como potente que tiene entre manos. La relación de Oliver con la Liga avanza escasos milímetros tras los acontecimientos del episodio anterior y además se ve lastrada por unos giros argumentales que lejos de ser sorprendentes más bien resultan carentes de toda lógica y hacen que los personajes vayan dando bandazos por exigencias del guión. Incluso un personaje habitualmente tan carismático y poderoso como Ra's al Ghul comienza a perder potencia por un desarrollo que deja bastante que desear.

La premisa no es del todo descabellada. Ra's confiesa a Oliver que quien le hizo entrega del arma Alfa-Omega como presente para entrar en la Liga fue el mismo Maseo. La reacción del joven delata que bajo ese aparente lavado de cerebro hay mucho más. Poco después descubrimos que realmente está simulando estar bajo el influjo de la Liga para poder acabar con ella desde dentro, aunque sus planes iniciales se han visto desbaratados por la rapidez en llegar a la última fase y la forma prevista para destruir Starling City. El único que conoce estos planes es alguien que puede guiar al héroe dado su conocimiento del funcionamiento interno de la Liga: Malcolm Merlyn. Sobre el papel la idea no es mala, pero está deficientemente plasmada. El plan no tiene sentido tal y como está construido, ya que es imposible que Oliver pueda desmantelar la Liga desde dentro mientras no sea Ra's al Ghul, para lo cuál ha debido ya arrasar con su pasado (y con su ciudad). Al igual que otros dos aspectos que rechinan muchísimo. En primer lugar, que la herramienta de Malcolm para revelar los auténticos planes de Oliver a su antiguo equipo y recuperar la confianza sea Yukio. Si el medio para apoyarte en que dices la verdad es alguien a quien no conocen ni de oídas, mal vamos. En segundo lugar, el montaje es tan absurdo que Malcolm casi debe teletransportarse para estar en un momento en Nanda Parbat y en otro en Starling City. Al menos esto da pie a que el equipo Arrow se reúna de nuevo con la misión de acabar con el avión que va a desatar el infierno químico en la ciudad, sin duda la mejor escena del capítulo. Una buena pelea en la que Canario Negro, Yukio (caracterizada como Katana), Diggle, Malcolm y Felicity (en la parte tecnológica) se baten el cobre contra los ninjas de la Liga de asesinos, destacando un momento brutal en el que Yukio se ve obligada a acabar violentamente con la vida de su marido. Mientras ellos luchan ferozmente en tierra, otra batalla se desarrollará en el aire ya que el avión consigue despegar. The Atom será el encargado de dejar el aeroplano hecho añicos. Aunque de poco vale esta frenética pelea, pues finalmente los héroes acabarán sucumbiendo a los mucho más numerosos efectivos de la Liga encabezados por Ra´s al Ghul y Al Sah-him. Entonces es cuando todo se va al garete.


Los aliados de Arrow son encerrados en una cómoda mazmorra mientras todo el ritmo ganado en el capítulo se escapa por el desagüe en una serie de escenas intrascendentes. Felicity llora por su amado (qué mal ha sentado a la serie haber dado cancha al fanlover ente Olicity), Diggle se cabrea, la boda entre Oliver y Nyssa se prepara... mucho BLA, BLA, BLA vacuo y poca chicha. Lo único que levanta un poco el ánimo es el bis a bis entre Ra's y su hija durante el que éste muestra que puede ser afable y razonable... siempre y cuando lo idolatren convenientemente. Todo condimentado además por una inesperada traición de Malcolm. ¿Consentida, planificada? En todo caso, no tiene ningún sentido. Resultado final tras muchos dimes y diretes: Ra´s separa a Yukio del resto (al ser inmune al Alfa-Omega) y suelta una probeta con el compuesto químico en la mazmorra mientras todos se retuercen de dolor ante la mirada inexpresiva de Oliver. La jugada se remata con la boda prevista. ¡Que vivan los novios! Por su parte, más intrascendencia aún rompe el ritmo con las increíbles y románticas (e inaguantables) aventuras de Roy y Thea. Mientras luchamos por no hacer zapping el fondo de la cuestión será la desaparición de escena de Roy, que deja en manos de su amada la identidad de Arsenal. Traspaso de poderes, que se llama. Pues bueno, pues vale... La parte de Hong Kong tampoco añade mucha chicha. Todo de lo más previsible, ya que nos lo han ido anticipando desde mitad de temporada. Akio muere y el general Schrieve vuelve a atrapar a sus padres junto con Oliver. Pues eso...

En general, capítulo regulero que deja todo el clímax final para el último capítulo, sin haber avanzado prácticamente nada ni mostrar una línea clara que lleve a un cierre lógico. Sólo un episodio para culminar la trama de la Liga de forma coherente se me antoja poco. Mucho van a tener que correr, y las prisas son malas consejeras. Veremos si los guionistas son capaces de hilar un broche digno a una temporada de lo más irregular.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Mad Max: Furia en la carretera (2015)

$
0
0

"LA ESPERANZA ES UN ERROR"

¿De qué va?
Atrapado por los perros de Immortan Joe en la ciudadela, Max Rockatansky trata de escapar de su cautiverio uniéndose de forma indirecta a Imperator Furiosa, una protegida que huye de las legiones del líder en lo que supondrá una persecución implacable.

Reparto
Tom Hardy es Max Rockatansky
Charlize Theron es Imperator Furiosa
Nicholas Hoult es Nux
Hugh Keays-Byrne es Immortan Joe
Rosie Huntington-Whiteley es Angharad

Dirección
George Miller (Mad Max)

Impresiones
¡George Miller es un cafre, se le ha ido la cabeza, está loco! ¡¡Pero bendita locura!! No disfrutaba más con una película en el cine desde... es que ni me acuerdo, al menos del modo en el que he disfrutado. Y es que Mad Max: Furia en la carretera es una dosis de adrenalina intensa que nos mantiene con la boca abierta desde su primer segundo de inicio. Pero algunos podrán decir: "a mí es que no me gusta el cine de acción". No sirve el argumento, porque quienes dicen eso están acostumbrados a cintas comerciales del estilo Fast and Furious y la cosa no va por ahí. La última entrega de Mad Max es puro nervio, y la acción no tiene pausa, pero ésto amigos, ésto es cine con letras grandes, en mayúsculas, CINE. No hay excusa si no te gusta el cine de acción porque lo que vemos en pantalla es una lección de maestría, que más allá de las grandes escenas coreografiadas, hay un trasfondo visual que engancha. Su fotografía, el color, la banda sonora, las actuaciones y principalmente, sí, su intensidad.


Desde 1979, cuando nació la primera entrega, ha pasado mucho desde entonces. Recordemos que fue en Mad Max 2 El guerrero de la carretera, donde se reafirmó al hacer la película que siempre quiso y tenía en mente. De la tercera mejor ni hablamos. Así que llegados a éste punto, ¿donde se ubica ésta nueva? En cierto modo es una incógnita pues las narraciones del pasado a modo de flashback son enigmáticas, pero tampoco son importantes, únicamente son una excusa para situar al personaje en lo que es un nuevo exilio pero puede dar juego para conjeturas temporales. Independientemente de ésto, queda resuelta la duda que muchos tenían, no es remake ni un reboot, sencillamente es una nueva aventura del héroe solitario y por lo tanto no hay ningún pero en llamarla como es, Mad Max 4.

Tras Mel Gibson, el relevo viene de la mano del siempre acertado Tom Hardy. Iguala el tratamiento del personaje y al igual que su predecesor en la ficción, es un hombre escueto al hablar, mayormente lo hace en monosílabos y por momentos se excede un poco al simplemente hacer onomatopeyas como un troglodita, dando un cariz aun más basto a su personaje. Aun así,Hardy se emplea a fondo y nos regala una interpretación magnífica sin nada que reprochar, es decir, Mel Gibson era Max y Tom Hardy también lo es. Lo secunda una impecable Charlize Theron, actriz de armas tomar que tiene un rol muy importante a la altura del protagonista. Si es que hasta Nicholas Hoult está bien en su papel de perro-esclavo del villano de la función. Un villano interpretado como curiosidad por Hugh Keays-Byrne, que fue la antítesis de Max en la primera entrega, Salvajes de autopista.

Si Mad Max: Furia en la carreteraes especial, es por coger todo lo mejor de la maravillosa segunda entrega y llevarlo al extremo multiplicándolo por diez, ¿que digo por diez? ¡por mil! Por otra parte, el mundo que nos presenta la película es aun más aterrador. Sigue existiendo el desierto, la falta de combustible, pero también se añade la escasez de agua, de zonas verdes y la esclavitud está llevada a un nivel aun más extremo. Ahora todo se divide en sociedades, sectores o ciudades que manejan con control absoluto a la gente, trasladan el combustible en camiones cisternas, escoltados por secuaces para su seguridad. Por otra parte, la caracterización de la banda va mucho más allá del sadomaso de la segunda entrega. Aquí todo es más rocambolesco, desde el líder con su armadura y su máscara de respiración hasta la recolección de leche materna por succión. Algunos personajes pueden ser denominados casi como criaturas del circo de los horrores, y algo importante es la función de los prisioneros, que son capturados como "bolsas de sangre" para subir la potencia de los súbditos del líder. Un líder con labia que tiene valores nórdicos y predica con el Valhalla para motivar hasta el extremo de la muerte a sus leales.


Habrá quien pueda quejarse de su argumento, pero seamos claros, todo se basa en una persecución y hay películas que con algo más de "historia" llegan al hastío en cuestión de segundos. Aquí no decae la función en ningún momento, sus primeros treinta minutos son una bomba explosiva que nos estalla en la cara y los últimos treinta, un desparrame que supone una orgía de espectáculo al son de los tambores y la guitarra eléctrica de un freak-esclavo que toca para incentivar a los suyos, como en las antiguas guerras, cambiando la trompeta por la guitarra y siendo unos de los aspectos más punteros de la cinta -grandioso ese momento en el que tras estar todos dormidos, despiertan al ver el camión cisterna y rápidamente la toca con ganas sin que decaiga el ritmo-.

Me gustaría mencionar el guiño o auto-homenaje que se hace el propio Miller en una de las escenas claves, donde en rápidos fogonazos de pantalla vemos unos ojos salidos de sus órbitas, escenas que incluyó en dos ocasiones en la primera entrega de la misma forma. La banda sonora la realiza Tom Holkenborg, conocido por el seudónimo de Junkie XL y que ahora decide firmar con su nombre tras realizar varios soundtracks importantes como la segunda entrega de 300 o próximamente en Batman V Superman. Holkenborg realiza una partitura potente y con algunos leitmotivs más que interesantes, el momento cuando saltan las motos por encima del camión cisterna es simplemente brillante en cuanto a música. Conjuga con las imágenes a la perfección y el compositor tiene en su haber uno de sus mejores trabajos.


Por otra parte, si ya quedó claro que Mad Max se convirtió en obra de culto y a lo largo de los años ha sido homenajeada, copiada o reinventada, también lo fue en videojuegos claves como el caso de Borderlands o Fallout, y hay un pequeño detalle en Furia en la carretera que me ha encantado, cuando el personaje de Rosie Hutington-Whiteley habla del agua y de como la acabaron llamado agua-Cola. ¿Nos suena de algo uno de los iconos de Fallout como la Nuka-Cola? En resumidas, Mad Max: Furia en la carretera se reinventa y no podía ser mejor, es un clásico instantáneo, la mejor película del 2015 aun quedando medio año para su finalización. Es difícil igualarla y al igual que sus primeras entregas fueron copiadas, ésta también lo será por el mundo tan especial que nos presenta y su frenética acción. Sí, estamos ante una joya, una obra maestra con garra, y pocas películas de acción llegan a esa categoría. Madre mía, ¡quiero volver a verla ya! ★★★

Por Dante Martín






CRÍTICA | The Lazarus Effect (2015)

$
0
0

"RESUCITANDO EN TRES, DOS, UNO..."

¿De qué va?
Un grupo de jóvenes científicos, experimenta de forma secreta con animales para intentar resucitarlos y así dar una oportunidad a aquellos que están en coma o han sufrido de muerte cerebral. El experimento parece dar resultado, pero el regreso a la vida puede traer consecuencias...

Reparto
Olivia Wilde es Zoe
Mark Duplass es Frank
Evan Peters es Clay
Donald Glover es Niko
Sarah Bolger es Eva

Dirección
David Gelb

Impresiones
¿Qué pasaría si mezclamos Línea mortal, Horizonte final y Lucy y ponemos en la dirección a un novato en el largometraje que no parece tener mucha pasión? Que tenemos como resultado, The Lazarus Effect, un refrito con bastantes agujeros de guion y con la impresión de no haber querido hacer algo mejor con semejantes ingredientes. Pero no son éstos los únicos problemas ya que la gran curiosidad la hallamos en que su duración es de escasos ochenta minutos y sin embargo tarda mucho en entrar en materia, es decir, cuando pasa lo que todos esperamos en vista de sus avances mediante trailers y anuncios, por lo que es mejor verla sin ningún antecedente si no queremos ir esperando la idea y que nos llegue todo el tomate casi al final.


No obstante, no es tan sumamente mala como dice la crítica general, es sencillamente mediocre, pero tiene algo que hace que la veamos de forma automática sin necesidad de cambiar. Hay cintas mucho mas bajas y peor hechas. Puede parecer incongruente lo que digo pero no nos confundamos, una cosa es que el guion no tenga forma y otra no saber crear un clima de fondo que enganche, y creo que éste segundo aspecto sí está logrado. También es cierto que estamos ante una película barata, pero consigue ese halo clautrofóbico que nos recuerda al encierro de Ripley dentro de aquella habitación con Newt y una criatura suelta en Aliens de James Cameron. Los interiores de las salas y laboratorio son la parte central donde se mueve la historia y logra ese agobio del que hablamos. El problema es otro y paso a continuación a desmembrarlo.

La historia no iba mal hasta que entra en juego la religión, la creencia del cielo y el infierno que se transforma en una pesadilla que acecha a la protagonista. Esa mezcla rompe la aparente armonía de la historia y tan solo es un pretexto para hacernos ver que los problemas del pasado sin resolver son el verdadero infierno, y que si mueres, acabarás navegando sin salida por ese horror. Una chorrada como un templo, pero bueno. Sabiendo ésto, seguimos viendo la película y al menos podemos estar contentos de ver y tener a Olivia Wilde al frente, una hermosura que incluso poseída y con los ojos negros nos deja embobados ante la pantalla. Tiene buenos momentos en su haber que crean suspense, aunque la cinta peca en demasía de sustos que esperamos, saltos en pantalla y apariciones que vemos venir con facilidad y que solo la angustia del encierro, del lugar pequeño, ayuda a incrementar el horror.


Dijimos al principio que The Lazarus Effect era un refrito, y con razón. De Línea mortal tiene su base, el estado comatoso o muerto para ser revivido. De Horizonte Final, el viaje hacia lo desconocido, en éste caso "el infierno", y el cambio que produce al regreso. Y de Lucy tiene todo lo relacionado con el uso del cerebro. Se vuelve a hablar de porcentajes y de la capacidad total que te da el poder para manejar todo a su uso. Por suerte no se vuelve tan "filosófica" como el fallido trabajo de Besson. Con todo y con eso la cinta no consigue el aprobado por poco. No lo tenía difícil para resultar mejor, pero lo hecho, hecho está. Al menos hay una oportunidad de ver a Evan Peters en un nuevo papel, contemplar a una hermosa Sarah Bolger y sobre todo, disfrutar de una de las mujeres más bellas de éste planeta, Olivia Wilde, la cual vuelvo a repetir, cumple con creces con su aterrador papel. ★★★1/2

Por Dante Martín


SERIES | The Flash 1x22 (2015)

$
0
0

ROGUE AIR

Se acerca el final de temporada y tenemos un avance considerable en la trama principal que nos va a acercar a un clímax que se antoja de lo más sorprendente para regocijo de los espectadores. Algo hay que reconocerle a esta serie: está poniendo todo su empeño en marcar una evolución constante y coherente de su personaje principal al tiempo que se nota un cariño especial por hacer las cosas bien, algo muy de agradecer. En este caso tenemos a un Barry absolutamente superado por las circunstancias. Los últimos acontecimientos le han marcado y llenado de la frustración que conlleva saber que tu enemigo va 10 pasos por delante de ti hagas lo que hagas.

Hartos de buscar infructuosamente tanto a Wells como a Eddie, la revelación saltará cuando el acelerador de partículas se pone en marcha. Sólo hay una opción: tienen al enemigo dentro. A veces no hay mejor forma de esconderse que a plena vista. Sin embargo, Wells escapa con facilidad de Barry (aumenta la frustración) y Cisco llega a una peligrosa conclusión. La fuente de energía empleada por el acelerador tiene su origen en el futuro y cualquier manipulación puede acabar de forma catastrófica. De esta forma, no sólo no pueden parar los planes de Wells sino que cuentan con sólo 36 horas antes de que la máquina se reactive completamente y acabe con todos los prisioneros que custodian en su interior. Eso es algo que Barry no puede concebir. No es ya que Wells les siga llevando la delantera con vete tú a saber qué oscuros propósitos, sino que el hecho de que además acaben llevando sobre sus conciencias la muerte de sus prisioneros le consume. De esta forma, el equipo se pone manos a la obra para buscar una solución. La parte positiva es que por fin han localizado a Eddie, aunque las secuelas de su confinamiento junto con la comedura de cabeza a que lo ha sometido Wells han hecho mella en el policía. Las consecuencias las sufrirá Iris en sus carnes al verse apartada de su lado. Ya está bien de hacerse el ciego ante la constante presencia de Barry entre ellos. Eddie ha perdido las esperanzas de un futuro juntos, y sin ello no queda nada.


Mientras tanto, el plan para trasladar a los villanos está listo. Se tiene un destino (Lian Yu, la isla donde reside la prisión que ya encierra a Deathstroke y Bumerang), con la colaboración de ARGUS en el transporte y el ingenio de Cisco, que ha convertido un generador secreto de la silla de Wells (presuntamente lo que le ha proporcionado la energía suficiente para que su velocidad supere con mucho a la de Barry) en un anulador de poderes para poder transportar a los metahumanos con seguridad. Sólo falta algo vital: fuerza bruta para poder contener tanto poder si algo falla. Sus aliados no podrían llegar a tiempo, así que Barry hará un pacto con el diablo. En este caso, con Leonard Snart. Total, ya conoce su identidad y sabe que Central City es importante para él. Frío le ayudará a cambio de hacer desaparecer todo rastro de su historial criminal. Así que el traslado se prepara, con la ayuda también de Lisa Snart (Golden Glider), contando así con una interacción más que divertida con Cisco. Sin embargo, las cosas no saldrán como estaban prevista. Algo falla en el mecanismo de contención y los villanos recuperan sus poderes, dando lugar a una pelea donde queda claro que el impulsor de la fuga no es otro que el mismísimo Frío. No hay un cheque en blanco mejor que el hecho de que un puñado de seres superpoderosos te deban un favor. Muy buena la moraleja final, ese cara a cara en el que Snart le deja las cosas claras a Barry. La culpa es de su propia inocencia por creer que un escorpión podía comportarse de forma ajena a su propia naturaleza. Toda una lección de realidad que sigue haciendo crecer al héroe junto con la conversación final con Joe en la que éste le hace ver que es un tipo de héroe muy diferente de Arrow. No tiene la oscuridad y falta de escrúpulos necesaria para este tipo de tratos con el lado oscuro y debe asumir y ser fiel a su propia personalidad por muy frustrado que se encuentre

Con poco tiempo para lamerse las heridas tras la derrota vuelven a saltar las alarmas. Wells regresa a STAR Labs. Aquí se une la voz en off del principio del capítulo ("¿No harías lo que fuera necesario para recuperar lo que te quitaron? Porque puedo asegurártelo. Tendré de vuelta todo lo que me fue arrebatado") con sus palabras hacia Barry: "Si miraras atrás, con mucha atención a todo lo que he hecho, cada rueda que puse en marcha, te darías cuenta de que sólo he hecho lo que tenía que hacer". Una nueva confrontación está a punto de estallar entre Flash y su reverso tenebroso, sólo que esta vez Barry ha aprendido de sus errores. Se sabe inferior a su rival así que a su lado ha podido finalmente reunir a dos poderosos aliados: Arrow y Firestorm. Haremos la vista gorda ante el hecho de que la aparición de Oliver Queen no cuadre en absoluto con el tempo de su propia serie (y menos aún portando unas flechas especiales diseñadas por Ray Palmer para anular los efectos de la velocidad del Flash Reverso), aunque en su defensa haremos constar que se presenta no como Arrow, sino como Wareeth al Ghul, el Heredero del demonio. De esta forma, el clímax final es de aupa. Una pelea breve pero intensa y muy bien coreografiada, llena de energía y transmitiendo en todo momento tensión y la necesidad de que los aliados den todo lo que tienen para poder parar a Wells. Finalmente, el villano cae, aunque queda en el aire la sensación de que no todo está resuelto. ¿Formará esta derrota parte del plan final de Wells?¿Qué opciones le deja a Barry para mantener a su enemigo a buen recaudo? ¿Cuál es la función del acelerador de partículas? Y sobre todo... ¿cuál es el objetivo real de Wells, es decir, qué es lo que le fue arrebatado y quiere recuperar? Sin duda, en el cierre de temporada nos espera más de una sorpresa.
Por Antonio Santos

SERIES | Juego de Tronos 5x06 (2015)

$
0
0

UNBOWED, UNBENT, UNBROKEN

Arya continúa su labor de aprendizaje lavando cadáveres. Cuando se llevan un cuerpo, la puerta que da acceso al lugar subterráneo queda entreabierta, pero la chica que la abofeteó la cierra."A su debido tiempo", le dice. Arya comienza a hartarse y le pregunta que de donde viene. Ella le dice que de poniente, era la única hija de un heredero y que su madrastra intentó envenenarla, así que acudió al lugar del Dios de los mil rostros para que la ayudaran. Quedando Arya complacida con la historia, la chica le dice. "¿Era verdad o mentira?... Te lo creíste. Vuelve al trabajo" Ya de noche, Jaqen aparece en su habitación. "¿Quien eres?" le pregunta. Arya comienza a relatar su vida, y por cada mentira, recibe un azote. Éstos se hacen más intensos hasta que sangra y ella acaba harta del "juego"."Nunca se termina de jugar", responde Jaqen. A la mañana siguiente, un padre lleva a su hija moribunda ante el pozo. Arya queda apenada y habla con ella para calmarla. Le dice que era como ella, su padre la quería como el suyo y por eso la llevó allí, así que le da de beber del agua del pozo mientras Jaqen observa entre las sombras. Una vez muerta, al lavarla, el hombre aparece para dejar la puerta abierta, y ella lo sigue hasta una gigantesca sala repleta de pilares que guardan cientos de rostros. Ella se acerca a uno de los rostros y lo toco, entonces Jaqen habla: "¿Está la chista lista para abandonar sus orejas, su nariz y su lengua, sus deseos y sueños, lo que ama y odia, todo cuanto hace que la chica sea quien es, para siempre? No. La chica no está preparada para convertirse en nadie. Pero está preparada para convertirse en otra persona"

Jorah y Tyrion hablan sobre la vida del segundo. Descubre que mató a su propio padre y por eso estaba en Volantis. También le dice que conoció al padre de Jorah, pero que murió en una expedición del muro. Mormont no lo sabía y ésto le entristece. Siguen su paso y hablan sobre el reinado próximo de Daenerys pero a Tyrion no le entra en la cabeza que alguien que no conoce poniente acabe gobernándolo. Es entonces cuando se ven sorprendidos por unos esclavistas y los apresan. Cuando deciden eliminar a Tyrion, se lo piensan y lo mantienen con vida hasta encontrar a un mercader de penes, ya que dicen que los miembros de un enano son mágicos. Pero entonces, Tyrion usa su labia cuando descubre que los mejores esclavos van a ser llevados a las arenas de Meereen y les cuenta que Jorah es un gran guerrero que fue capaz de tumbar a Jaime Lannister. Aunque no se lo creen, Jorah habla y dice algo que los convence, fue capaz de matar a un guerrero dothraki....


Meñique llega a Desembarco y es llamado a la atención por Lancel Lannister, quien insiste en ser llamado únicamente "hermano Lancel" debido a su inclusión en el grupo de los gorriones. Poco después habla con Cersei sobre todo el asunto. Ella quiere tener el valle a su favor cuando sea necesario para la guerra ya que prefiere no hacer uso de los pocos Lannister que le quedan. Es entonces cuando Meñique hace su jugada y le cuenta que Sansa está viva y ahora es una aliada de los Bolton, está en su casa. Sorprendida, Cersei quiere su muerte a toda cosa, pero Lord Baelish insiste en que deje que Stannis y Roose se maten entre ambos y acabe con el superviviente. Él se ofrece con sus tropas y si tiene éxito reclama ser proclamado guardián del norte."Sabré que sois hombre de palabra cuando vea la cabeza de Sansa Stark en una pica", responde Cersei tajantemente. Mientras tanto, Olenna Tyrell ha llegado para su cara a cara con Cersei, pidiendo explicaciones sobre la detención de Loras. Ella dice que no tiene nada que ver, que han sido los gorriones y que esté tranquila ya que tan solo es una investigación, no un juicio. Llega entonces el proceso y ante la mirada de los reyes y gorriones, el gorrión supremo interroga a Loras por sus affaires con ciertos hombres del reino. Es acusado de fornicación, sodomía y blasfemia, pero niega todos los cargos. Seguidamente, el supremo llama a declarar a Margaery, quedando ésta sorprendia. "Soy la reina", dice, mientras que el supremo le recuerda bajo la ley que ni siquiera los reyes están exentos de cumplirla.  Ella vuelve a negar todos los cargos pero en ese momento es llamado un escudero, que cuenta con todo detalle sus relaciones íntimas y para probarlo, habla de una marca de nacimiento en el muslo. Ésto hace estallar a Loras y el Supremo ordena que se realice un juicio formal contra Loras y Margaery por su negación en un caso tan claro. Ella grita a Tommen pero éste no reacciona, mientras que su madre le agarra del brazo.

En Dorne, Jaime y Bronn llegan a los jardines del agua disfrazados. Allí encuentran a Myrcella y pretenden llevársela pasando por encima de Trystanne Martell si hace falta. En ese preciso momento, las serpientes atacan por orden de Ellaria y comienza una batalla que es rápidamente parada por el guardia principal de Doran Martell y los atrapan a todos. Seguidamente, detienen a la propia Ellaria.

En Foso Cailin, Myranda prepara el baño a Sansa y de paso le lava el cabello para volver a lucir su melena pelirroja. Mientras lo hace, le habla descaradamente de los amoríos de Ramsay, pero la Stark no se deja dominar."Éste es mi hogar y no podéis asustarme". Una vez preparada, Theon la espera para acompañarla al bosque donde se va a celebrar la boda pero ella no quiere que la coja del brazo. "Me castigará", responde temeroso el sirviendo de Ramsay, pero a ella no le importa lo más mínimo lo que pase. Una vez celebrada, llegan a sus aposentos y Ramsay parece amable, se asegura que sigue siendo virgen y le dice que a partir de ahora son marido y mujer, por lo que tendrán que ser sinceros en todo. Tras esas palabras, Ramsay vuelve a ser el ser despreciable que es y le dice a Sansa que se desnude ante la atenta mirada de Theon, quien es obligado a mirar. El Bolton no puede esperar, le rompe las vestiduras y la tira en la cama para romperle se virginidad fuertemente mientras las lágrimas del que fuera casi hermano de la familia Stark salen a borbotones entre rabia e impotencia.
Por Dante Martín

SERIES | Agentes de SHIELD 2x21-22 (2015)

$
0
0

S.O.S.

Y llegó el final de esta segunda temporada con un capítulo doble que ha sido tan apasionante y vibrante como se dejaba intuir tras las últimas revelaciones. Se ha destapado el tarro de las esencias y el conflicto entre SHIELD y los Inhumanos amenaza con desembocar en una guerra si Coulson y su equipo no lo remedian en tiempo récord. Y no es lo único que se dirimirá en este final que, pese a sus más de 80 minutos de duración, se desarrolla con tal ritmo y tantas líneas de acción simultáneas que se pasa como un suspiro sin dejar respiro al espectador. 

La verdadera protagonista es Skye. Puesta entre la espada y la pared tomará partido inicialmente por su madre natural, volviendo la espalda a sus otros "padres", Coulson y May. Incluso protagonizará una pelea a brazo partido contra esta última, a quien le dolerá mucho más el abandono personal de alguien a quien ha cogido tanto cariño que las heridas sufridas. Sin embargo, a lo largo del capítulo se irá mostrando poco a poco que el verdadero monstruo de la familia Johnson no es Calvin sino Jiaying, toda una lady Macbeth que maneja a su antojo el futuro de los Inhumanos sin importar los métodos empleados. De esta forma, su plan para forzar una guerra con SHIELD no ha hecho más que empezar a mostrar todas sus ramificaciones. No ha sido flor de un impulso asesino lo que le ha hecho matar a Gonzales. Gordon y algunos poderosos partidarios más muestran estar de su parte desde el principio. El siguiente paso será tomar un quinjet y disparar contra su propia casa, con lo que consigue un doble objetivo: eliminar las pruebas de su asesinato y espolear al resto de inhumanos que aún pudieran tener dudas, incluida su propia hija. También comprobamos que conserva pocos escrúpulos para que sus objetivos se cumplan cuando no duda en matar a un prisionero de SHIELD absorbiendo su fuerza vital para curar sus heridas y en liquidar a sangre fría a Raina, que por fin ha descubierto su propósito y amenaza con hacer partícipe de la verdad al resto de la comunidad


Y es que este final de temporada sigue jugando con la diferencia entre la percepción y la realidad, entre las apariencias y la esencia oculta. Los tonos de gris marcan la personalidad de diferentes protagonistas de forma que la línea entre el bien y el mal y más tenue que nunca. El villano de la función resulta ser Jiaying, en toda la extensión del término. Lo paradójico y brillantemente planteado del tema es la vuelta completa que se le da a nuestra percepción de los personajes. El que hasta ahora se mostraba como el villano, Calvin Zabo, no dejaba de ser una víctima de las circunstancias y su pecado era actuar por amor a su esposa hasta borrar por completo su personalidad. De esta forma, el verdadero monstruo de la función resulta ser la madre de Skye. Su secuestro y tortura por parte de HYDRA hacen mella en su carácter y la llevan a un proceso de recuperación que le costará la vida a un pueblo entero, carne de cañón servida por Zabo para que su esposa absorba su fuerza vital y recupere una mínima parte de su ser. Aunque esta parte sólo será física, ya que el círculo se cierra cuando los caprichos del destino y de un pasado tortuoso hacen que Jiaying se transforme en todo aquello que más repudia, en algo mucho peor que esa HYDRA que convirtió su vida en un infierno. Calvin Zabo, en cambio, se revela como todo lo contrario. Una vez convertido en el poderoso Mister Hyde gracias a sus combinados químicos (con el empuje final de un "ingrediente secreto" cortesía accidental de Simmons), por fin aceptará la verdad cuando se enfrente a alguien que lo entiende completamente como Coulson. Alguien que se sabe un bicho raro y que es capaz de extrapolar la verdad. Su único deseo ha sido siempre volver a reunir a su familia, poder darle una vida mejor a su amada Daisy... aunque este amor fue el que le puso la venda en los ojos para moverse a voluntad de su esposa. De esta forma, un buen y emocional giro argumental convertirá a Zabo-Hyde en aliado de SHIELD con el objetivo de parar los letales planes de Jiaying, que no son otros que atraer a todos los efectivos de SHIELD al portaaviones y, una vez allí, acabar con ellos soltando las letales Nieblas terrígenas. Por cierto, la transformación de Zabo en un ser monstruoso es bastante cutre, pero el presupuesto es el que hay... Lo bueno es que Kyle MacLachlan sabe darle al personaje esa vulnerabilidad  y emotividad que necesita.


De esta forma, la acción está servida. Coulson y su equipo habrán de enfrentarse a Jiaying y su grupo de inhumanos leales para evitar una masacre. Una auténtica montaña rusa de ritmo frenético y acción espectacular donde la sensación de que las cosas están muy jodidas no se pierde hasta el final. Aportando una vuelta de tuerca más a las emociones que nos depara el capítulo, Hunter y May deberán rescatar a Bobbi de las manos de Ward... nada menos que en Aranda de Duero. El peculiar sentido del honor y el caleidoscopio roto que conforma la pervertida óptica de este personaje lo llevan a buscar el camino a la paz y la redención de su amada Kara por tortuosos caminos. En este caso, la confesión de Bobbi de ser la responsable de la traición que acabó con la agente 33 en manos de HYDRA. Aunque esta confesión tenga que sacársela a través de la tortura. Un intento de fuga frustrado nos dará una de las mejores secuencias del capítulo, a la par que un broche de oro para esta trama cuando el rescate acaba con Bobbi sacrificándose por Hunter y Ward perdiendo un duelo de inteligencia con May que le lleva a sufrir la justicia poética de su propio odio.

Mientras tanto, en el portaaviones las cosas se ponen cada vez más crudas. Lincoln acabará por ver la verdad tras las intenciones de su líder y se pasará al bando de SHIELD mientras Coulson, Fitz y un recuperado Mack se encargan de proteger uno de los maletines de cristales terrígenas. Sólo que es muy difícil enfrentarse a un teleportador, y Gordon no se lo va a poner nada fácil. Por suerte, el ingenio de Fitz permitirá mitigar lo suficiente los poderes del inhumano como para poder castigarlo físicamente... aunque será la fortuna la que acabe por decantar la balanza. O más bien las consecuencias de no teleportarse al lugar correcto. Sin embargo, el último acto de heroísmo de Coulson al tirarse a por un cristal terrígena antes de que se rompa y se los lleve a todos por delante acabará de un modo muy Walking Dead... o más bien muy Luke Skywalker, como todos y cada uno de los productos de la Fase 2 de Marvel. Aunque la verdadera batalla se juega en cubierta, donde Skye trata de detener los planes de su madre de llevarse el resto de cristales y hacer peligrar a la humanidad entera. Un encuentro donde se muestra lo moralmente perdida que está la líder inhumana cuando no duda en absorber la poderosa fuerza vital de su propia hija al no poder convencerla de que se una a ella. Una situación de lo más desesperada. Sólo hay dos opciones: morir o vivir sabiendo que has acabado con tu madre. La balanza la acabará decantando Calvin. Una bizarra última reunión familiar en la que Zabo hace un último sacrificio por su hija, matando a Jiaying para liberar así la conciencia de Skye, a costa de la suya propia. Un finalazo lleno de tensión y emoción.


Sólo nos quedan las codas finales. Que no son pocas. Zabo recibe su premio tras una emotiva despedida de su hija. Gracias al proyecto TAHITI se verá liberado de sus tortuosos recuerdos recuperando su bonachona personalidad para tener una segunda oportunidad vital. Mack vuelve a SHIELD, donde Coulson lo pone al mando de la sección de "aparatos extraños". Fitz y Simmons tienen un inicio de chispa romántica (a su peculiar estilo). May se tomará un tiempo libre después de años de culpabilizarse por los sucesos de Barhein, un buen momento para darse una segunda oportunidad con su ex. Y lo más interesante de cara a la siguiente temporada: Coulson pone a Skye al mando de una nueva unidad de seres superpoderosos. Una "cara B" de Los Vengadores que que se encargarán de las misiones encubiertas en la sombra. He aquí el germen de los Guerreros Secretos, un concepto lleno de potencial. Evidentemente, no nos quedaremos sin cliffhanger, en este caso triple: Ward autoproclamándose el líder de los últimos rescoldos de HYDRA, Simmons siendo engullida por el extraño monolito Kree en un momento inesperado a lo The Blob y, posiblemente el germen de la tercera temporada, la esencia de los cristales terrígenas convertida en comida a lo largo y ancho de toda américa. ¿Empezarán a nacer Inhumanos por doquier?

En definitiva, un señor cierre para una temporada que ha superado todas las expectativas. De esta forma, uno no puede sino rendirse a las evidencias y poner a esta serie (al menos en esta temporada) en un lugar preferente que se merece. No sólo disfrutarán de ella los marvelitas de pro, sino más aún los espectadores que gusten de tramas ancladas en el espionaje más espectacular y llenas de giros y sorpresas bien planificadas. La evolución no ha hecho más que confirmarse, y sólo nos queda desear que el nivel mostrado se mantenga al menos durante un año más. ¡Excelsior!
Por Antonio Santos


SERIES | Penny Dreadful 2x03 (2015)

$
0
0

THE NIGHTCOMERS

Ethan observa las marcas de sangre en el suelo de la habitación de Vanessa. El escorpión es un enigma que quiere desentrañar, así que le pide que le cuente lo que le ocurre, quiere ayudarla. Ella se abre por primera vez y comienza a contar una historia que nadie antes sabía. Justo en éste momento, podemos decir que estamos ante uno de los grandes capítulos de la temporada al igual que la historia de su pasado en la primera, que no solo resultó interesante, también fue aterrador. En ésta ocasión nos trasladamos en el tiempo al momento en el que no encuentra forma de ayudar a Mina y busca los servicios de una bruja, conocida como la alcahueta Ballantrae Moor. Se para ante su entrada durante días sin caer, completamente de pie y aguantando los pesares del tiempo, haya lluvia o calor. Su persistencia tiene resultados y la bruja sale, le hace una marca de cruz con su sangre en la frente y le pregunta lo que quiere, ¿amor? ¿curarse?... Vanessa no sabe exactamente. Ella comprueba su resistencia y le dice que es tenaz y ágil como un escorpión. Tocando con fuerza su cuerpo, intenta que vea más allá y Vanessa responde con la sensación de sentir un hierro candente en su espalda. Con eso, la bruja la deja entrar en su casa.

Una vez dentro, nuestra protagonista le dice que acudió a ella por su fama, la gente dice que tiene poderes y lo que pide es ayuda porque piensa que está maldita. Le cuenta la historia de Mina, pero Ballantrae Moor dice que no puede ayudarla. No obstante, cambia de parecer cuando Vanessa le habla de su intimidad desconocida, de su hermana. Ante tal descubrimiento, la bruja le hace unas preguntas: "¿Quieres aprender todo lo que se? ¿Por qué?" La respuesta es clara: "Para saber lo que soy". Saca unas cartas y le pide que extienda su mano mientras piensa en Mina. Le dice que escoja una y ella lo hace. Sin girarla, la bruja se da cuenta del peligro que corre, pero Vanessa le da la vuelta para enseñárnosla... es la carta del diablo.

A la mañana siguiente, comienza el entrenamiento. Aprende el uso de las hierbas y su remedio. Luego le dice a Vanessa que ella tiene una diferencia, Ballantrae aprendió el don, pero Vanessa nació con él. Después matan un conejo para la cena. Mientras comen, la bruja le dice "Estás en peligro y has traído el peligro aquí", por lo que necesita aprender como protegerse de las legiones que acaecerán próximamente. Es entonces cuando la mujer mayor siente una presencia, se aproxima a la puerta y ante ella hay tres brujas que no pueden pasar por la protección que rodea a la casa. Es Madame Kali y dos secuaces. Descubrimos que es la hermana de Ballantrae con la salvedad de que una decidió seguir el camino del aquelarre para obtener belleza, amor, juventud y poder, convirtiéndose en visitante de la noche al servicio del diablo. Ballantrae por contra, decidió ser visitante diurna quedando al margen del demonio."Ella es a quien busca el amo", dice refiriéndose a Vanessa. No obstante, Kali trata de atraerla a la fuerza mientras hablan la lengua muerta, pero Vanessa irrumpe evitando que Ballantrae pase de la línea de su campo protector. La mujer queda sin fuerzas por lo que ayuda a quitarle la ropa para que descanse, entonces ve la marca del diablo en su espalda.


Al día siguiente, Madame Kali pasea entre las reses vacunas eliminando algunas de ellas con tan solo un toque de su mano. Descubrimos que está unida a Sir Geoffrey Hawks, heredero de la mayoría de las tierras de Cromwell. Ella trata de engatusarlo para que le quite las tierras a Ballantrae y así poder dar caza a Vanessa, pero él no tiene el poder necesario para ello. La jugada siguiente la encontramos cuando cabalgan juntos y Hawks comprueba que sus reses ya no se componen de tres o cuatro pérdidas sino de decenas de vacas. Esa misma noche, Kali lo hace su esclavo sexual mientras lo azota y vuelve a meterle en la cabeza que debe arrasar con las tierras de Ballantrae. Con la idea en la cabeza, Sir Geoffrey acude al padre de la zona y éste a su vez convence al pueblo de que la nigromancia está prohibida y que están teniendo pérdidas por las reses, así que no le falta más a los aldeanos para gritar al unísono que deben quemar a la bruja.

Ballantrae cae gravemente enferma y decide cederle su casa y todo lo que tiene a Vanessa por ser la caminanta diurna más poderosa. "No se si tu corazón es bueno o malo, pero tengo que enseñarte una cosa", le da un libro maldito con poesía de la muerte que solo debe abrir cuando "el escorpión sea pisoteado", pero a partir de ahí dejará de ser la misma. Entonces le dice la siguiente frase que se repetirá al final del episodio: "Y cuando Lucifer cayó, no lo hizo solo. Te darán caza hasta el fin de los días", seguidamente le revela a Vanessa su verdadero nombre, Joan Clayton. La gente ha llegado con antorchas y piedras en las manos. Ambas salen a hacer frente pero rápidamente apedrean a Joan y la cuelgan de un árbol con una cadena para echarle alquitrán y seguidamente quemarla ante la atenta mirada de Vanessa. Una vez quemada, usan un hierro candente con el símbolo de la cruz para marcar la espalda de Vanessa, tal y como sintió al inicio de la historia. A lo lejos, Madame Kali observa con gusto y se mantendrá varios días a la espera de su salida de la casa. Finalmente, Vanessa coge las escrituras de la casa que ahora van a su nombre, las cartas, y al comprobar que las brujas han desistido por el momento, se marcha de allí...
Por Dante Martín

CRÍTICA | Match (2014)

$
0
0

"NO HAY NADA COMO TENER UNA AGUJA GRANDE Y GORDA EN LA MANO"

¿De qué va?
Tobi es un maduro profesor de ballet que recibe la visita de una pareja que va a entrevistarlo para hacer un reportaje sobre la danza en los años sesenta. Los invitará a casa para que el tema surja, aunque la conversación comenzará a a cambiar poco a poco...

Reparto
Patrick Stewart es Tobi Powell
Carla Gugino es Lisa
Matthew Lillard es Mike

Dirección
Stephen Belber (Management)

Impresiones
Belber dirige y guioniza lo que podría ser perfectamente una obra de teatro, ya que la cinta se desarrolla casi en su totalidad en el apartamento del protagonista. Aun sabiendo que vamos a ver una película donde el movimiento y los cambios de escenarios son prácticamente nulos, he de decir que me he enamorado de ella desde su inicio hasta el final. Básicamente por dos razones, una por la belleza de una mujer que me tiene enamorado cada vez que la veo en pantalla, Carla Gugino, pero sobre todo y la más importante, porque Patrick Stewart nos regala una interpretación excelente, enamora con su clase y estilo al realizar un papel extremadamente hermoso.

Stewart es Tobi Powell, un veterano coreógrafo de ballet para óperas que ahora se refugia en sus clases y su humilde vida. Con un pasado repleto de excesos, tal y como se estipula en ese mundillo desde años atrás, es sorprendido al recibir la visita de una pareja que quiere entrevistarle. La excusa es hablar sobre la danza en los años sesenta, pero la conversación va fluyendo sola hasta el punto de hablar de sus intimidades, aunque siempre con humor, acompañado de marihuana y viejos recuerdos. Tobi fue una estrella, pero también fue un adicto al sexo. En sus palabras encontramos que aquel mundillo los hacía navegar entre placeres, orgías, homosexualidad... Pero algo comienza a incomodar a Tobi cuando la conversación toma otro aire al indagar en demasía sobre él. 


Sin desvelar la sorpresa, la película sabe encontrar el equilibrio teniendo como estrella a Stewart, quien se muestra vulnerable en ciertos momentos pero correcto ante sus invitados. En la cinta se abordan momentos que navegan entre el amor verdadero, los traumas del pasado, las manías o excentricidades, como el momento uñas en el jarrón, pero sobre todo, es una alegoría hacia las emociones, las perdidas y las que están por venir. En ese aspecto, Match es brillante y Stewart nos embelesa, prácticamente porque la película está hecha para su exclusivo lucimiento, y no cabe duda que su papel es fantástico. Puede que tengamos que tener el cuerpo preparado para meternos de lleno en una película en la que tan solo hay diálogos, pero fluyen tan bien y Stewart es tan brillante con su buen hacer, que se nos pasará volando.

Los momentos inolvidables nos los regala cuando interactúa con Gugino, quien será el pilar entre los personajes masculinos para llegar a buen puerto, sobre todo porque tanto Stewart como Lillard, que son dos hombres muy diferentes, parecen cerrarse en si mismos para abrirse en el momento menos indicado, como suele pasar. Y en conjunto todos está bien, incluso Lillard, que si bien no es santo de mi devoción, cumple, aunque por momentos pueda parecer algo sobreactuado. No obstante es lógico, ya que el cariz que toma, como he dicho, es más propio de obra de teatro, pero que funciona a las mil maravillas en ésta humilde y pequeña película que con los años volveremos a ver con gusto por sus brillantes papeles. La banda sonora de Stephen Trank es mínima pues tan solo repite un tema a modo de leitmotiv, pero es acompañado curiosamente por un tema que se repite en dos ocasiones del grupo Amor de días y su hermoso tema, Viento del mar. En resumidas, una cinta para sentarse y disfrutar de un diálogo fantástico y de un Patrick Stewart increíble. ★★★

Por Dante Martín


CRÍTICA | Camino sangriento 6 (2014)

$
0
0

"NO TOMES EL CAMINO EQUIVOCADO, PODRÍA SER EL ÚLTIMO"

¿De qué va?
Una herencia lleva a un grupo hasta el Hobb Springs Hotel. Los responsables del lugar se muestran muy interesados en que el heredero conozca su verdadero linaje aunque tendrá que decidir entre eso o sus amigos...

Reparto
Anthony Ilott es Danny
Chris Jarvis es Jackson
Aqueela Zoll es Toni
Sadie Katz es Sally
Rollo Skinner es Vic

Dirección
Valeri Millev (Code Red)

Impresiones
Otra más, y van seis. En cuanto a esta nueva secuela de la franquicia Camino sangriento tengo sentimientos encontrados, ya que me parece que innova algo en el más que sobado argumento pero a costa de sacrificar la poca coherencia interna que le quedaba a una saga de la que, dejando a un lado el hecho de que me considero un incondicional, reconozco que empezó a dar claros signos de agotamiento hace ya un par de entregas.

Aunque a estas alturas ya suene a cachondeo, un grupo de amigos (¡que sí, que sí, otro más!) se va de viaje para pasar unos días en el Hobb Springs Hotel, un balneario que ha heredado Danny, uno de los jóvenes. El hotel es atendido por dos pueblerinos bastante siniestros, Jackson y Sally, que parecen muy interesados en que Danny conozca su verdadero linaje, del que hasta ahora no sabía absolutamente nada.


El director Valeri Milev (Code Red, Re-Kill) toma el relevo y la excusa para dar pie a esta sexta película es precisamente el joven heredero, del que lo único que se nos cuenta es que trabajaba en Wall Street y que no tenía familia conocida. A priori, me resulta interesante puesto que se introduce toda una trama familiar que, con diferencia, es lo que mejor contado está de todo el conjunto aunque, de forma paradójica, no venga mucho a cuento a estas alturas de la saga. ¿Cuántos miembros tiene realmente esta familia de descerebrados? ¿Es necesario introducir más familiares o puede ser más efectivo presentar a otras familias como se hizo en la segunda parte? En respuesta parcial a estas preguntas, hay que recordar que ya la quinta entrega de la saga se tituló Bloodlines y que en ella apenas se desarrollaba tan interesante idea, más allá de presentar a un nuevo miembro de la familia caníbal de aspecto completamente normal interpretado por Doug Bradley (Hellraiser) siendo aquel, de hecho, el principal reclamo de la cinta. En este sentido, considero que el libreto escrito por Frank H. Woodward para Camino sangriento 6 es una especie de borrador más desarrollado de lo que quizás debió ser en un principio Camino sangriento 5, ya que todo huele a reciclado desde el primer momento en el que nos enteramos por dónde van a ir los tiros. Por tanto, salvo este pequeño detalle, pocos apuntes de innovación más vamos a encontrar aquí. Cabe destacar que Wrong Turn VI es la entrega de la franquicia que más sexo contiene y cualquier razón es buena para que las jovenzuelas de buen ver que por ella discurren se despeloten a la primera de cambio. Las jóvenes actrices no son precisamente buenas interpretando (aunque he visto cosas peores) pero ver a bellezones de la talla deAqueela Zoll o Roxanne Ballet (Mandíbulas 3) enseñando carne no tiene precio, y más aún cuando la primera de ellas se desnuda integralmente de espaldas a la cámara y la segunda ocupa la total atención en una escena de sexo tórrida como pocas… seguida de una buena dosis de gore.

Si bien el maquillaje ha ido a peor con cada entrega de la saga, en esta no hay excepción que valga y me atrevo a aventurar que el aspecto de los mutantes es, con diferencia, el menos trabajado de la franquicia entera. Y, por si esto fuera poco, el trío de hermanos ocupa un tiempo en pantalla más bien escaso debido a las pretensiones argumentales de la película. Estas carencias se subsanan en cierta medida con unos decorados decadentes, sucios y siniestros, a pesar de que la cinta no los termine de explotar del todo. Y siguiendo la tradición, eso sí, los asesinatos son bestiales, aunque destacaría, sin duda alguna, el del prólogo y uno relacionado con una manguera... Aún siento dolores. 


En resumidas cuentas, Camino sangriento 6 tiene, al igual que el resto de films de la saga, sus pros y sus contras. Por un lado, a mí no me ha aburrido en ningún momento y he seguido con interés el desarrollo de la historia, en la medida que el superficial guión me lo ha permitido. Por otro, se evidencia demasiado el agotamiento general de la historia. Cine de terror de consumo rápido, para fanáticos de la casquería y seguidores acérrimos de la serie. El resto, abstenerse. Nota: 2/5 estrellas. ★★★★


Por Pablo Rodríguez


CURIOSIDADES | 40 años de Industrial Light and Magic

$
0
0

Se cumplen cuarenta añazos de ésta compañía fundada por George Lucas y que nació a raíz de La Guerra de las Galaxias. De éste modo y celebrando su infinidad de trabajos, hacen un repaso en un pequeño vídeo a toda mecha de sus inmejorables efectos en decenas de taquillazos y películas tan diferentes como esenciales. La revista Wired publica un especial con sus novedades y próximos proyectos como Civil War, Star Trek 3 o la séptima entrega de la esperada Star Wars.¡Que cumplan muchos mas y nos sigan regalando lo que hacen, magia!



SERIES | Daredevil 1x06 (2015)

$
0
0

CONDEMNED

Episodio diseñado como una pequeña pieza de cámara punteada por violentas escenas de acción. Sin embargo, lo importante es lo que pasa en los interludios, planificados como tensas conversaciones aún más violentas que las peleas que las rodean, donde entrarán en juego las convicciones, la inevitabilidad de "hacer lo necesario"en contra de los principios y, sobrevolando todo, la perenne presencia mefistofélica de Wilson Fisk transmutado en esencia viva del caos y la podredumbre que cimentan la ciudad.

Un capítulo redondo, tan espectacular como imprevisible desde su inicio. El justiciero de negro es sorprendido por la policía justo después de la explosión del local de los rusos que interrumpió violentamente su pelea con Vladimir. Ante la ley no tiene más remedio moral que rendirse sin oponer resistencia... hasta que descubre que se trata de policías corruptos a las órdenes de Fisk cuya misión es acabar con todos los supervivientes de las diferentes matanzas orquestadas entre el orondo capo y la aparentemente frágil pero peligrosa jefa de la mafia china. En ese momento se acaba la docilidad, y los policías descubren que tiene un hueso duro de roer delante... y más de un hueso roto.Una salvaje fuga en la que llevará consigo a Vladimir. No tanto porque se preocupe por esa rata de cloaca, sino porque es quien puede encaminarlo hasta el gran jefe.


Encerrados en un edificio abandonado buscando pasar desapercibidos, se establecerá entre ambos un tira y afloja lleno de violencia y mutuo desprecio. Un fascinante ejercicio de tensión que convertirá prácticamente dos únicos escenarios (el edificio abandonado y el coche de Fisk) en el eje de un capítulo vibrante, claustrofóbico e hipnótico a base de diálogos más que afinados y una atmósfera que destila puro cine negro. Sólo se permite leves escapadas para ahondar en la situación de caos absoluto que se adueña de la Cocina del Infierno. Ben Urich comienza a investigar el foco de los incendios, situación que acabará en el edificio abandonado sitiado por la policía tras atrapar Matt a un poli novato que ha intentado hacerse el héroe. Foggy acaba en el hospital con Karen cuidando de él; el mismo hospital donde encontramos a Claire ayudando con la crisis provocada por la explosiva justicia de Fisk... a la par que ayuda a Matt para intentar salvar la vida de Vladimir por vía telefónica. Nunca está de más contar con consejo profesional para cauterizar una herida de bala... y una pequeña dosis de tortura.

La relación entre Matt y Vladimir avanza progresivamente, desde el odio más atroz hasta una ínfima pero suficiente comprensión mutua. Matt intenta por todos los medios que su rival le tema para arrancarle una pista sobre Fisk; Vladimir ve en su antagonista a un Quijote que lucha por un imposible y comprende que tras la necesidad de salvar su vida se esconde un propósito que va más allá de utilizarlo para llegar a su enemigo. Intuye que realmente no puede dejar que muera, aunque represente a todo cuanto odia. La guinda de la función la pone el propio Fisk al contactar con su más reciente grano en el culo. Una conversación donde el gran capo se muestra casi como un semidios, alguien intocable que respeta al justiciero de negro por su compromiso. Un juego de espejos deformantes donde ambos comparten una misión: salvar la ciudad. Aunque cada uno quiere hacerlo a su manera. Y quien tiene la sartén por el mango es Fisk, que manda todo lo que tiene para acabar con su enemigo. Sin embargo, no contará con que unos carácteres tan antagónicos como Matt y Vladimir se alíen para escapar con vida. Aunque el moribundo ruso se encargará de mostrar su respeto por el justiciero (a su vez la única arma que puede llegar a derrotar a Fisk y así hacer cumplir su venganza) cubriendo su huida al más puro estilo western. No sin antes dejarle claras dos cosas. La primera, la mejor forma de acabar con el gran jefe es a través de su contable, como en el caso de Al Capone. ¿Y quién maneja las finanzas y trapos sucios de los bajos fondos? Leland Owlsley. ¿Veremos el germen del Buho por aquí? La segunda, si de verdad quiere atrapar a Fisk sólo hay un camino. Sólo podrá acabar con su reinado si está dispuesto a enterrar todas sus convicciones morales y acabar con su vida. Una situación nada fácil. Mientras tanto, el maquiavélico Fisk ha utilizado su fuerza en la policía y los medios para quemar la imagen pública del justiciero y venderlo como el responsable de toda la destrucción acontecida en la Cocina del Infierno. La cosa se pone muy negra para el incipiente justiciero, lo que augura grandes momentos para nosotros los humildes espectadores.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | American History X (1998)

$
0
0

"EN EL TRULLO, EL NEGRO ERES TÚ, NO YO"

¿De qué va?
Danny Vinyard ha seguido los pasos de su hermano Derek y ahora forma parte de un grupo neonazi. El director de su instituto está preocupado por él y tratará de ayudarlo con la colaboración de su hermano, que acaba de salir de la cárcel. Para ello le pedirá un trabajo, denominado Historia Americana X.

Reparto
Edward Norton es Derek Vinyard
Edward Furlong es Danny Vinyard
Stacy Keach es Cameron Alexander
Fairuza Balk es Stacey
Elliot Gould es Murray
Avery Brooks es Bob Sweeney
Ethan Suplee es Seth Ryan

Dirección
Tony Kaye (Detachment)

Impresiones
No cabe duda que a día de hoy, American History X sigue siendo una película brillante por varios factores. Independientemente de los problemas de grabación de los que hablaremos a continuación, ésta cinta ha de ser vista en las escuelas e institutos para análisis y comprensión de los jóvenes de hoy día, quienes viven en una sociedad cada vez más conflictiva y violenta. Hay que hacer un esfuerzo por inculcar valores que por desgracia se han perdido y a veces una película puede cambiarnos nuestra forma de pensar al saber que lo que vemos es una muestra sobrecogedora de realidad absoluta. El racismo y los violentos grupos extremistas son la principal baza de ésta historia donde principalmente nos muestra a un joven que formaba parte de la banda como skinhead, y que tras estar en prisión y saborear amargamente la realidad entre rejas, razona y piensa en lo que se ha perdido de la vida al estar absorbido por esa pequeña sociedad racista en la que estaba. Mientras está entre rejas, su hermano menor se mete en la banda y a nuestros ojos y los de su familia, sabemos que es una perdición sin salida. Derek sale de la cárcel, completamente arrepentido y reformado y quiere zanjar en seco toda relación con el grupo y ayudar a su hermano a salir de allí a toda costa. Básicamente ésta es la trama de la cinta, pero lo mejor es visionarla para entrar en conciencia sobre lo que nos cuenta, que como ya he dicho es absolutamente cruda pero, por desgracia, realista.


Si nos metemos de lleno en la realización, no cabe duda que Edward Norton está impecable y vivía un momento dorado tras haber realizado anteriormente su primera intervención en la gran pantalla de forma redonda con Las dos caras de la verdad. En American History X se encumbró en lo más alto pues quita el hipo por su doble papel, y digo doble porque su personaje tiene dos tornas claras con un antes y un después evidente que el director nos muestra en forma de flashback en blanco y negro y en color en el tiempo actual. Dos caras opuestas cuando ejerce del skinhead más peligroso, completamente tatuado y sin dudar en dar la muerte más violenta en lo que es una de las escenas más escabrosas en la que un bordillo tiene protagonismo. Escabrosa y a su vez sensata al no mostrarnos con detalle el resultado, cosa que no hace falta. De ahí pasa a ser un hombre completamente reformado, compungido por su anterior vida, y eso se refleja a la perfección en su rostro, de ahí que Norton sea la gran estrella de la obra y afirmamos que está sensacional. Su hermano en la ficción es Edward Furlong, el mítico John Connor de Terminator 2. Complementa a la perfección con Norton al mostrarse realizado en el grupo, habiendo mamado de la fuente directa, su hermano, al que adora y lo tiene como mayor referente. Por último me gustaría recordar el papel del mítico Stacy Keach en el papel del líder del grupo radical, el cual se vuelve totalmente detestable para el espectador por el hocicamiento en sus primitivas ideas.

Una idea que desprende claramente el film es que todas esas ideas extremistas tienen un origen. En la familia Vinyard nacen de forma leve con los pensamientos del cabeza de familia en el pasado, quien no veía bien la igualdad de razas en su propio trabajo. Todo lo que comienza por un comentario acaba por formar una idea equivocada en las mentes de sus hijos que acaba incrementándose con el asesinato del progenitor y de ésta forma se desencadena el resto, por lo que hay que valorar cómo tratamos a los demás desde la crianza de nuestros pequeños, que son esponjas de todo lo que ven y escuchan.


No obstante, y volviendo a la realización, fue el director quien más sufrió. Tony Kaye se vio envuelto en una doble disputa con el estudio. Por una parte, tuvo varios encontronazos con el propio EdwardNorton, quien se convirtió en una persona muy conflictiva, siendo su carácter lo más comentado incluso a día de hoy, lo cual lo ha llevado a la perdición en varias ocasiones hasta el extremo de pasar una racha de sequía por no querer contar con el. Por fortuna ha recuperado su calidad tras varios trabajos con altibajos y hemos podido disfrutar en su totalidad con el papelón que nos ofreció en Birdman de Iñárritu o anteriormente me gustaría recordar que deslumbró antes de su fracaso en una de mis cintas favoritas, La última noche, de Spike Lee.Norton tenía en su mano a la productora, que fue quien contó con él como protagonista a pesar de que Kaye quería a otro, fue una imposición que no le gustó y por estas razones renegó de la cinta hasta el punto de querer firmar con un seudónimo, cosa que no le permitieron. De hecho, quería acortar su duración pero Norton tuvo la última palabra para decidir qué hacer. Aun así, el director años después, tras el éxito de la cinta, comentó que se arrepintió de su pataleo y a día de hoy está muy satisfecho, lo cual no es para menos y agradecemos su labor.

En la banda sonora Anne Dudley hace una labor de primera al crear un tema de corte clásico con mucha fuerza y sobre todo emotividad para incrementar el drama de la historia. Fantástica, al igual que el film, que como ya hemos resumido, es una maravilla que todo el mundo debería de ver una vez en su vida. Un clásico instantáneo que siempre será recordado, con mucha garra y un mensaje demoledor. ★★★1/2

Por Dante Martín


LIBROS DE CINE | Momo (Michael Ende)

$
0
0

Sinopsis
Momo es una niña con un don muy especial: sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas. De repente, la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Porque prometen que ahorrar tiempo es lo mejor que se puede hacer, y pronto nadie va a tener tiempo para nada. Ni siquiera para jugar con los niños. Momo es la única que no cae en la trampa, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora, llevará al lector a una aventura fantástica llena de enseñanzas sobre la amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo que de verdad nos hace felices.

Reseña
«Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa en ella, todo el mundo la conoce, pero muy pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo. Hay calendarios y relojes para medirlo, pero eso significa poco, porque todos sabemos que, a veces, una hora puede parecernos una eternidad, y otra, en cambio, pasa en un instante; depende de lo que hagamos durante esa hora. Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón»

El autor
A pesar de considerarse una novela infantil, «Momo» es la reflexión- y crítica- personal de Michael Ende -autor de otro clásico de la literatura fantástica, «La historia interminable»- acerca de la concepción y el uso de un concepto tan relativo como es el tiempo. En las sociedades modernas, la necesidad de racionalizarlo conlleva economizar cada segundo, obsesionándonos con obtener el máximo beneficio al igual que los ahorros depositados en un banco. Sin embargo, este atesoramiento no implica disponer de una mayor cantidad que otras personas, sino todo lo contrario. Conforme mayor es nuestra obsesión por atesorarlo, también se incrementa la sensación de estar desperdiciándolo en actividades superfluas que, en realidad, son las que nos permiten disfrutarlo. Actualmente, el tiempo es escaso, nunca tenemos suficiente y siempre deseamos más, aunque no sepamos en que emplearlo cuando finalmente lo obtenemos, básicamente porque hemos olvidado a ser niños.

El autor alemán desarrolla en esta distopía un conjunto de conceptos metafísicos que, a pesar de orientarse al lector infantil, su moraleja final está destinada a los adultos, y más concretamente a los padres que ya no disponen de tiempo para leer este libro a sus hijos antes de acostarse.

Michael Ende nos ofrece una pausa en nuestras estresantes vidas basadas en el trabajo y en la acumulación de posesiones materiales para recordarnos la importancia de aquellos detalles que convierten la vida en algo realmente valioso. Para ello, el escritor desarrolla la historia a través de la inocencia de la pequeña Momo, una niña con la capacidad de escuchar a las personas, quien acaba convirtiéndose en la peor amenaza para los hombres grises que pretenden hacerse con todo el tiempo de los hombres.

En «Momo» apreciamos la influencia de la obra surrealista de su progenitor, Edgar Ende, así como en las experiencias personales del escritor con el régimen nazi. El movimiento artístico inspirado en el dadaísmo ofrece al relato un ritmo fluido, proporcionándole la apariencia de un relato narrado con absoluta naturalidad, como un cuento, aunque el destinatario es un adulto tal y como nos desvela el epílogo. De igual forma, permite a Michael Ende realizar un giro narrativo completamente inesperado cuando empieza a introducir elementos oníricos como los hombres grises, la tortuga Casiopea, la casa de Ninguna Parte o el maestro Segundo Minucio Hora que convierten una aparente fábula infantil, así como una a la imaginación en una distopía que, desgraciadamente, tiene grandes paralelismos con nuestra realidad cotidiana.

Respecto al régimen nacionalsocialista, adviértase la simbología con un gran parecido a la Alemania Nazi. Las viviendas reducidas a bloques de hormigón completamente impersonales, la industrialización de la sociedad, el adoctrinamiento de la juventud para ser de utilidad al régimen, la destrucción de la belleza, la repetición de eslóganes… Es necesario recordar que el propio autor sufrió este fanatismo durante su adolescencia, debiendo abandonar los estudios para alistarse en el ejército y, en especial, la prohibición a su padre de exponer cualquier de sus obras o seguir pintando al considerársele un artista degenerativo. Por esta razón, Michael Ende se sirve de «Momo» para rendirle un emotivo homenaje a través de imágenes dotadas de una belleza pictórica compleja y, al mismo tiempo, efímera. El contraste entre el mundo real dominado por los hombres grises y la libertad atemporal de Ninguna Parte permite enfatizar esta soberbia beldad.


Además, «Momo» posee un conjunto de personajes, incluyendo la propia protagonista de la novela, bastante completo que permite engloba acorde a su personalidad las diferentes actitudes y comportamientos apreciables en nuestro día a día. Michael Ende no descuida ningún aspecto de la narración y, por consiguiente, nos encontramos con diálogos inteligente, repletos de significado. De hecho, sorprende comprobar la ausencia de la condescendencia que caracterizan a los libros infantiles actuales, estableciendo una conversación de igual a igual con los lectores más jóvenes y, en consecuencia, permitiéndoles comprender los aspectos más complejos de la novela que nos recuerda a la bibliografía de Roald Dahl («Charlie y la fábrica de chocolate», «Matilda») quien nos describía la pobreza o el maltrato infantil. Es decir, Michael Ende no menosprecia la inteligencia de los niños, como solemos hacer con frecuencia los adultos, sino que les concede un merecido protagonismo a través de escenas tan representativas como la primera conversación en el anfiteatro, en la que confiesan su soledad ante la ausencia de sus padres quienes intentan suplirlas con costosos regalos que, en realidad, fomentan la individualidad. 

Por ello, debemos encontrar tiempo en nuestras ajetreadas vidas para leer«Momo», equiparable a otras distopías como «Un mundo feliz» (AldousHuxley), «1984» (George Orwell) o «El señor de las moscas» (William Golding), con la significativa diferencia de estar orientado al público infantil, pero sin la condescendía de las novelas actuales hacia este tipo de lector. Una novela dotada de una complejidad metafísica y una belleza surrealista atípica dentro del género que nos invita a reflexionar sobre el uso del tiempo en nuestra sociedad moderna, el consumismo o la renuncia a libertad individual. De este modo «Momo» reafirma la relatividad del tiempo según la persona y nuestra decisión de, bien atesorándolo o de disfrutarlo conforme no es concedido por la vida –y el maestro Hora-. 

Lo Mejor: Absolutamente todo. 

Lo Peor: No disponer de tiempo para leerla. Los libros infantiles actuales tienden a ser condescendientes con los niños, hasta el punto de que posiblemente la mayoría no posee el nivel de comprensión necesario para comprender la moraleja de «Momo» ante el excesivo infantilismo y sobreprotección. 
Por MariCarmen Horcas

Título:Momo; 288 págs. 
Autor: Michael Ende 
Editorial: Alfaguara, 2007 
ISBN: 9788420471525

SERIES | Juego de Tronos 5x07 (2015)

$
0
0

THE GIFT

El Muro. Ser Alliser es encomendado al mando del lugar tras la marcha de Jon Nieve. Sam le da su daga de vidriagón para su seguridad por si se encuentra algún caminante blanco. Mientras tanto, Aemon cae muy enfermo al cuidado de Eli y el propio Sam. El Targaryen tiene continuas alucinaciones y en uno de sus momentos le dice a la chica que huya al sur con su bebé antes de que sea tarde. Pocos minutos después, en visiones con su hermano Aegon, el rey loco, acaba falleciendo y Sam le dedica unas bonitas palabras en su incineración."Ahora su fuego se ha extinguido. Su guardia se ha terminado". Pero no todo es color de rosa y Alliser se acerca entre susurros para avisarle que está perdiendo a todos sus amigos. No falla, pues esa misma noche, dos guardias atacan a Eli para violarla. Sam desenvaina su espada pero rápidamente es tirado al suelo para recibir una severa paliza. Sorprendentemente se levanta para decir unas últimas palabras, recordando que efectivamente acabó con un caminante blanco. Aparece Fantasma, el huargo de Jon Nieve y los hace huir, pero Sam, que ha aguantado como ha podido, cae al suelo. Eli lo cura y le agradece su valentía, ¿y qué mejor forma de hacerlo que teniendo sexo con él?

No lejos de allí, Davos avisa a Stannis que el frío los está mermando. Han perdido cuarenta caballos y lo mejor es, a modo de consejo, una retirada al castillo negro hasta que la nieve pare. Pero Stannis no quiere más burla ya que huyó de Desembarco y su apodo ideal sería el de "el rey que corre", así que seguirán su camino. El rey vuelve a replicar a Melisandre pero ella tiene plena confianza en sus visiones, pero para mayor seguridad necesitan el sacrificio que proviene de su sangre, es decir, su hija, pero Stannis no está por la labor de semejante atrocidad.

En Foso Cailin, Sansa pide ayuda a Theon en un momento privado. Le dice que Ramsay abusa de ella cada noche y que solo él puede ayudarla. Él le recuerda que ahora se llama Hediondo, pero en su momento de súplica le dice que su nombre es Theon Greyjoy, así que le pide que coja una vela y la coloque en lo alto de la torre.Él asiente, pero lejos de ésto se apresura como un perro a avisar a Ramsay de todo. La respuesta de éste no tarda y tras un encuentro juntos, le enseña a la sirvienta que la apoyaba, muerta y empalada. A partir de ahora no andará sola y siempre llevará escolta, mientras que Brienne aguarda en las afueras, esperando ver una luz en la torre.



Olenna Tyrell trata de hacer entrar en razón al gorrión supremo para que saque a Loras y Margaery de su prisión y evite el juicio. Pero él recuerda que bajo las normas del libro de las siete puntas, nadie está exento de recibir juicio si incumple las normas. "Sirvo a los dioses. Los dioses piden justicia", dice haciendo ver que los Lannister no son lo que sobresale. De ellos ha obtenido el cauce para poder actuar pero nada más. Poco después, Olenna recibe un mensaje sellado de Meñique, quien le comentará que Cersei no sabe toda la información que él tiene y para ello quiere darle un obsequio, un apuesto joven. Pero por ahora ésto es una incógnita para el espectador. Por su parte, Tommen quiere sacar a Margaery de su cautiverio."Comenzaré una guerra si hace falta". La respuesta de su madre es directa:"Todos sabemos quien caería primero". Seguidamente, el pequeño Lannister llorará y gritará a los vientos que ama a su esposa sobre todas las cosas. Así que se abrazará a ella y Cersei le dice que hará todo lo que esté en su mano, porque por él y su hermana Myrcella movería cielo y tierra. A continuación le caen unas lágrimas. ¿Ha rectificado de su actitud? ¿Estará decidida a dejar que Margaery retome su papel con tal de ver feliz a su hijo? Lo averiguamos minutos después con la visita a Margaery, que no hace más que calentarla para aumentar su ira. Satisfecha con el odio de ésta, marcha para hablar con el gorrión supremo y nos obsequian con un diálogo esclarecedor que ofrece un futuro terrible para más de uno. Afirma que las galas de los Tyrell caerán pero"¿Que pasará cuando despojemos las vuestras" le dice mirando a la Lannister. Sí, Lancel tiene todas las claves para derrotar a la que fue su familia con la que comparte apellido y esto no los excusa de juicio. De ésta forma, Cersei es detenida y lanzada bruscamente a una celda. Mirando a la mujer que la ha apresado le dice en son de guerra: "Mira mi cara... es lo último que verás cuando mueras"

Mientras tanto, en Dorne, Jaime habla con Myrcella y ella le deja claro que quiere quedarse allí y casarse con Trystane. No lejos de allí, en una celda, Bronn canta con estilo una melodía sobre las bellas damas de Dorne. Al otro lado, las serpientes encarceladas lo escuchan y una de ellas aplaude, pero Bronn dice que las chicas hermosas son las de Dorne, no ellas. Ante ésto, Tyene, interpretada por Rosabell Laurenti Sellers, deja ver sus hermosas intimidades y Bronn cae a sus pies. En ese momento comienza a marearse. Descubrimos que se debe por su herida, el roce de una daga envenenada que le ofrece una muerte tardía. Entonces Tyene le obliga a decir que ella es la mujer más bella del mundo a cambio del antídoto que tiene en su collar. Bronn accede y obtiene su salvación.

Cerca de Meereen, comienza la subasta de esclavos. Por veinte dragones, un comerciante se lleva a Jorah, pero Tyrion grita por que se lo lleven con él, para ello tumba a su esclavista y le pega con las cadenas. El hombre accede por "gracioso". Poco después, va a comenzar un combate preparatorio que los llevará a las arenas, pero lo que Jorah no sabe es que Daenery está allí por cumplir con su nuevo prometido. Cuando la ve, sale para derrotarlos a todos. Una vez que sale victorioso se quita el casco y Daenerys cambia su rostro de aparente entusiasmo. "Apartadlo de mi vista", dice con cierto asco. Pero Jorah le ruega un momento y le dice que le ha traído un obsequio. Es entonces cuando aparece Tyrion y ella pregunta que quien es."Soy el obsequio. Mi nombre es Tyrion Lannister"

Por Dante Martín



CRÍTICA | Lo mejor para ella (2014)

$
0
0

"-¿QUIERES LO MEJOR PARA LA NIÑA?
-SÍ
-ENTONCES TIENE UN PROBLEMA CON LOS NEGROS"

¿De qué va?
El abuelo de Eloise acaba de quedar viudo y a cargo de su nieta. El problema viene cuando la otra abuela quiere a toda costa que su nieta viva ahora con ellos a pesar de tener un padre delincuente y drogadicto. Aunque la relación no es mala a priori, todo estallará en un juicio.

Reparto
Kevin Costner es Elliot Anderson
Jillian Estell es Eloise Anderson
Octavia Spencer es Rowena Jeffers
Anthony Mackie es Jeremiah Jeffers
Mpho Koaho es Duvan
André Holland es Reggie Davis

Dirección
Mike Binder (Diario de un ejecutivo agresivo)

Impresiones
Producida por el propio Kevin Costner, Black or White, o como en España ha decidido llamarse, Lo mejor para ella, es un telefilme disfrazado gracias a sus intérpretes y su magnífica banda sonora. Mike Binder, que ha destacado mayormente en los dramas para toda la familia, es el elegido para llevar una historia basada en hechos reales, sobre un caso de custodias compartidas y encontronazos familiares.Kevin Costner es Elliot Anderson, un abogado que ha quedado viudo a cargo de su nieta Eloise, pero desde el trágico suceso, se ha vuelto un adicto al alcohol y ésto puede volar en su contra cuando la otra abuela, Rowena, interpretada por Octavia Spencer, decide llevarlo a juicio para tener a la nieta con ellos, aunque su hijo, quien la abandonó, es un drogadicto compulsivo.

Nos podemos imaginar la situación, pero hay que reivindicar que el gran Kevin Costner tiene en su haber una interpretación fantástica donde se deja la piel al mostrarse compungido. Nos duele cuando lo vemos llorar desde su inicio hasta su evolución cuando piensa que su nieta puede estar en malas manos. A ésto se le incrementa el verlo infectado por la fiebre del alcohol, tambaleándose de un lado para otro y estallando un combate de Oscar entre el padre drogadicto recién chutado de crack y el abuelo borracho.


No cabe duda que Costner se lleva la palma pero también nos quedamos con esos momentos en los que una altanera Octavia Spencer cruza miradas con la juez, quien se ve obligada a enseñarle el martillo para hacerle ver quien tiene el mando. Y llegados a éste punto nos encontramos con la verdadera base de la película. La familia por parte del padre de la nieta es negra, el abogado es parte de la familia y la juez es negra. ¿Qué hace un blanco en éstas condiciones en un uno contra todos, en un mundo donde se sigue mirando la raza? Precisamente, a favor de la historia, hay que decir que la cinta no cae en lo fácil, que sería el menosprecio o el confrontamiento entre blancos y negros, de hecho, el personaje de Costner muestra que es todo lo contrario a lo que quiere hacer parecer Jeremiah (Anthony Mackie), tal y como reflejamos en el texto inicial, ya que si quieren tener a la pequeña, tendrán que atacar con todo y lo más sencillo es caer en lo más bajo, es decir, el racismo. El mensaje final queda claro y hace mella en quienes lo escuchan ¿Qué es lo mejor para ella? A raíz de ésto, habría que pensar y dejar atrás el egoísmo personal de cada uno, porque como dice Elliot, "no se trata de blanco o negro sino de lo que es mejor o peor"

Sin embargo, quienes busquen en éste drama una película de juicios, se darán de narices porque ésto es tan solo un aspecto muy secundario, aunque vuelvo a revindicar la declaración final de Costner en su alegato, simplemente brillante. El resto es muy flojito, no hay nada nuevo que no hayamos visto anteriormente y como he citado más arriba, es un telefilme con presupuesto. Por suerte disfrutamos de la música elegante de Terence Blanchard quien vuelve a regalarnos partituras magníficas impregnadas de jazz con su trompeta como punto principal. En resumidas, una cinta que sobresale por interpretaciones y ciertos momentos, pero poco más. ★★★★

Por Dante Martín


SERIES | Arrow 3x23 (2015)

$
0
0

MY NAME IS OLIVER QUEEN

Tras marear la perdiz durante media temporada y dejar a los héroes en una situación más que comprometida es el momento de comprobar si la espera ha valido la pena y los argumentos se cierran de forma satisfactoria. Sin embargo, podemos adelantar que el broche final estará cargado de luces y sombras, a imagen y semejanza de lo que ha sido toda la tercera temporada. Por una parte, los acontecimientos se suceden sin pausa desembocando en un combate final entre Oliver y Ra's al Ghul por caminos tortuosos donde, pese al alto ritmo, se echa un falta un poco más de coherencia. Y es que los giros argumentales, lejos de sorprender por su buen planteamiento (como por ejemplo ocurre en la serie hermana The Flash), son muy forzados y pillados por los pelos. Toda una serie de traiciones que no son tales, alianzas que tampoco son tales y tratos con el diablo que nos van explotando en la cara por obra y gracia de las exigencias de guión. De esta forma, el disfrute del capítulo dependerá en mucha medida de las tragaderas que tengamos, ya que comulgaremos con ruedas de molino de tamaño XXL. Salvando este "pequeño" detalle es indudable que el entretenimiento está garantizado.

Empezamos con la montaña rusa. Un avión se dirige rumbo a Starling City cargado de asesinos de la Liga y altas dosis del virus Alfa-Omega para matar a todos del habitantes de la ciudad como a chinches. Sin embargo, las cosas no saldrán como estaban previstas. La explosión de los motores del aeroplano destapan del plan de Oliver: acabar con los pasajeros y su mortal carga aunque tenga que dejarse la vida en el intento. Sin embargo, pese a contar con la ayuda de Nyssa, Ra's consigue escapar con un recipiente del virus. Poca ha sido la ganancia... Mientras tanto, en Nanda Parbat descubrimos que Malcolm consiguió inmunizar a sus compañeros de celda con el antídoto de aquélla manera, de forma que se han vuelto inmunes al Alfa-Omega. Su liberación se produce por obra y gracia de Flash, a quien Oliver debió llamar a cobro revertido o por tam-tam. Un Deux Ex Machina de libro. Una vez libre el equipo Arrow vuelve a Starling City sin Flash, que tenía que ir a hacer algo importante como acompañar a su pobre tía al oculista, ni Tatsu/Katana que pasa palabra.


De esta forma el equipo (con las polémicas adhesiones de Nyssa y Malcolm) vuelve a estar unido. Evidentemente saltarán chispas, aunque el objetivo de perseguir a un enemigo implacable y la plaga que puede liberarse de forma inminente en la ciudad terminará por unir a caracteres tan contrapuestos en una misión común. Mientras Ray Palmer desarrolla un método para propagar e inyectar el antídoto por el aire gracias a sus nanobots la habilidad tecnológica de Felicity permitirá obtener un medio de localizar el Alfa-Omega antes de que se libere, así como revelar los verdaderos planes de Ra's al Ghul. La fecha elegida no es casual, sino que coincide con la visita a Starling de su némesis, su enemigo declarado Damien Darhk, quien ahora comanda HIVE y se postula como enemigo a batir en la siguiente temporada. Plan fallido, ya que Darhk es el más listo de la clase y no se deja pillar fácilmente, así que toca tirar de Plan B: matar a todo el mundo y a tomar por saco. Cuatro ubicaciones diferentes obligan a formar cuatro equipos (a los que se unirá la nueva Speedy) para localizar y neutralizar a los portadores. Sólo que en un buen giro de guión (alguno queda, que esto no es Gotham) el recipiente será la sangre de los propios miembros de la Liga. Una herida (aunque sea auto-infligida) y virus que vuela libre. Así que la cosa se complica bastante, sobre todo para los que tiran de arco y flechas, aunque nada que una buena patada voladora a tiempo no arregle. Y para lo que se escape, ahí está Ray enviando sus nanobots.

Mientras el equipo lucha contra los cuatro portadores, a Oliver le toca bailar con la más fea. Un combate a muerte entre Ra's al Ghul y Al Sah-him. Oliver ya no es Arrow, ni siquiera el antiguo Oliver Queen. Es una persona nueva transformada por el amor de Felicity. Chúpate esa mandarina. Pasando por alto semejante estulticia, por desgracia nos encontramos ante un bluff en toda regla. No es ya que la gran pelea final sea corta e insípida, sino que está horriblemente rodada. Con 17 cámaras y un montaje de juzgado de guardia gracias al que no se ve nada e incluso se nota que está rodado a cámara lenta. Sin pasión, sin ritmo, cualquier parecido con los frenéticos e impactantes finales de las temporadas anteriores, y más aún con la extraordinaria pelea final contra Slade Wilson, supone un quiero y no puedo que termina de echar por tierra un personaje tan potente como Ra's al Ghul. Sin tener en cuenta la terrible planificación de la escena, todo termina cuando Oliver mata a Ra's. Mi teoría es que la Cabeza del Demonio está tan harto de su inmortalidad que prácticamente se deja vencer para que otro acarree con su cáliz. De cualquier forma gana, ya que su elegido ocupará su puesto. O eso cree el pobre hombre... La escenita final con Felicity ejerciendo de Deux Ex Machina (y van...) y salvando a Oliver de caer por una presa embutida en el traje de Atom mejor que pase inmediatamente al olvido como un mal sueño.


Así que aquí termina la temporada, con sus más y sus menos. Para la próxima nos deja un nuevo equipo protector de Starling City, un Diggle que aún no sabemos qué identidad secreta se confeccionará, una probable némesis, a Malcolm convertido en el nuevo Ra's al Ghul (¿de verdad? válgame Crom...) y la incógnita de bajo qué identidad volverá Oliver tras sus vacaciones cogidito de la mano de su Feli. Porque no nos creemos que se retire, ¿verdad? Esperemos que la cosa tenga más enjundia que esta temporada, que ha supuesto un bajón considerable merced a un desaprovechamiento absoluto de Ra's al Ghul y la Liga de Asesinos, rendirse al fandom más "CW" para materializar esa entelequia conocida como Olicity sin mucho sentido y, sobre todo, la ausencia de una línea argumental clara y coherente. Al final parecía que los responsables no tenían mucha idea de qué hacer con el material que manejaban. Así ha salido la cosa en líneas generales. Por no hablar de que los flashbacks han sido una rémora. No narran absolutamente nada que no cuente por sí misma la línea argumental del presente. Otro desaprovechamiento de un escenario con tantas posibilidades... En fin, querido señor showrunner, señores guionistas... espero y deseo que espabilen en la próxima temporada. ¡Quiero a mi Arrow de vuelta, al bueno, no al descafeinado!
Por Antonio Santos

CRÍTICA | The Human Centipede III [Final Sequence] (2015)

$
0
0


"¿PUEDO COGER UN CARAMELO PARA QUITARME ÉSTE MAL SABOR DE BOCA?... ¡DIOS! ES SALADO" 


¿De qué va?
El director de una prisión con problemas debido a los continuos motines recibe una orden de despido por parte del gobierno. Para evitarlo, su mano derecha le ofrece una solución a modo de experimento usando a los quinientos presos de la cárcel.

Reparto
Dieter Laser es Bill Boss
Laurence R. Harvey es Dwight Butler
Eric Roberts es el Gobernador Hughes
Bree Olson es Daisy

Dirección
Tom Six (The Human Centipede)

Impresiones
The Human Centipede II (Full Sequence) partía de una idea bastante interesante. Su repulsivo protagonista vivía obsesionado con la primera entrega, con construir su propio ciempiés humano que mitigase un trauma infantil repleto de abusos paternos y malos tratos. Este ejercicio de cine dentro del cine permitía a su director dar una nueva vuelta de tuerca a su propia criatura, permitiéndose el lujo de volver a ajusticiar a algunas de las víctimas de su predecesora, y convirtiendo el juego psicológico de esta –en realidad no había imágenes fuertes, era la perversa mente del espectador la que rellenaba los huecos- en un gráfico experimento fílmico donde el blanco y negro no evitaba que el color de las heces salpicasen a la cámara, y de paso al público.

Esta nueva entrega lleva el concepto de metacine mucho más allá. Tom Six cuestiona los ridículos e inverosímiles fundamentos de la franquicia y se mofa con descaro de su propia condición de cine de culto y del daño que según muchos puede ocasionar un tipo de cine que debería estar prohibido, pero sin dejar de reverenciarlo como serie B chusca que no se toma en serio a sí misma. Porque al fin y al cabo, tiene su público. Y esto es lo más destacable de The Human Centipede III (Final Sequence), el giro hacia la autoparodia que Six le imprime al conjunto. Se permite hasta el lujo de incluirse a sí mismo en el producto como juego autorreferencial, y de autoproclamarse como la solución a los problemas del sistema penitenciario y al elevado índice de criminalidad de una nación tan pasada de rosca como la norteamericana, de la cual se convierte en un buen espejo en el que debería mirarse de vez en cuando.


Con respecto a lo demás, lo mismo de siempre. Es decir, un sin sentido de diálogos absurdos, en este caso tan extensos que hacen que a la cinta le sobren fácilmente cuarenta minutos, agujeros de guión a mansalva, y un aura de repulsión rodeando al conjunto, ya sea desde sus personajes –una mezcla de las dos mentes enfermas de los protagonistas de sus predecesoras, encarnadas de manera deliberada y exageradamente sobreactuada por los mismos actores- o desde la atmósfera malsana y asquerosa de la que Six hace siempre gala. Pero todo llevado al límite del cine zafio. 

Y, cómo no, pura provocación. Porque aunque no resulte tan gráfica como la segunda, a excepción de cierta escena de castración, tiene ocurrencias atrevidas sobre la circuncisión y la violación femenina como potentes afrodisíacos que presuntamente deben tener gracia, pero que no la tienen. Es decir, nada que sus fans no esperen ver en ella, pero tan extremo en todo que hasta a ellos pueden sentirse defraudados. Para los que no, para los amantes de la mierda hecha cine, va dirigido este excremento cinematográfico, ni más ni menos. Los que apuesten por la dignidad humana, por favor, mejor que se abstengan, antes de descubrir el nuevo monstruo de Tom Six, la oruga humana. Nos está avisando. Éste no será el acto final de su macabra obra. Y yo aviso, es la peor de las tres. Ustedes mismos. ★★★

Por Gerardo Medina


SERIES | Penny Dreadful 2x04 (2015)

$
0
0

EVIL SPIRITS IN HEAVENLY PLACES

Vanessa acaba de contar la historia -que vivimos en el tercer y magnífico episodio- al resto del equipo por consejo de Ethan. Ahora que tienen mayor información se ponen manos a la obra en descifrar el puzzle con la ayuda de Ferdinand Lyle. Una calavera tiene escrito en una de las lenguas muertas la siguiente frase: "Dios miró a sus ángeles derrotados y...". Al dejarlo en el aire deducen que todo debe ir conectado, por lo que trabajan en las diez lenguas muertas que van cambiando de reliquia en reliquia. Llegan a la conclusión que se trata de una "autobiografía" del diablo, o mejor llamado, unas memorias. Es la hora de irse y Victor Frankenstein le pide un favor a Vanessa Ives, quiere que la acompañe al día siguiente a un sitio y ella acepta con gusto. Mientras tanto, Sembene hace guardia sentado en la escalera por los que cazan en la noche, y razón no le falta porque fuera una de las brujas vigila a todo aquel que sale de la casa.

En otra parte, el inspector investiga el crimen del tren. Su ayudante, que no encuentra explicación, tiene una respuesta por parte de su jefe: "magia". Seguidamente vuelven a visitar a Warren Ropper sobre la masacre de la Taberna del marinero. El hombre, que se encuentra mejor, no quiere hablar y piensa en volver a América en cuanto pueda, a pesar de que el inspector se lo exija, pero Ropper conoce bien sus derechos.

En el museo del señor Putney, el negocio está en el sótano, la sala de los horrores. Allí, John Clare y Lavinia hablan sobre los ojos, siendo éstos el reflejo de cada persona. Aunque no se siente cómoda al trabajar en aquella sección, recreando crímenes de personas que han fallecido para llevarlas a la vida en forma de cera, ve cierta pena en las palabras de John, a lo que ésta responde: "Hay esperanza para usted en ésta vida". No lejos de allí, Ethan ve en un anuncio del museo que se va a recrear la masacre de la Taberna del marinero. Acto seguido coge un periódico y se aleja, pero las brujas están siguiéndole y tienen un plan entre manos. Pinchan con una aguja a un caballo que sale corriendo. Otra bruja sale a la carretera para llamar la atención de Ethan y que éste actúe, y así ocurre, salta velozmente sobre ella y le salva la vida. En forma de agradecimiento, acaban tomando un té en una cafetería y hablan. Ella le dice su nombre, Hécate Afrodita, y le cuenta que viene de Maine pero está a punto de viajar a Granada, a la Alhambra específicamente. Sin embargo, Ethan, después de escuchar toda su historia, cree que es una enviada por su padre para convencerlo de su regreso, así que la deja con la palabra en la boca y se marcha.


Es hora del paseo, Vanessa y Frankenstein buscan en una tienda de ropa femenina algo que le quede bien a su "prima" Lily, de la cual sabe sus medidas exactas, detalle que sorprende a la señorita Ives. Mientras tanto, Dorian Gray y Angelique juegan al ping pong en el gran salón de Gossima Parlour, Ella (o él) le da una paliza contundente por doce a cero, pero parece que ésta rivalidad le gusta a Dorian y no duda en besarla a la vista de todos. Regresando a Frankenstein, una vez en su laboratorio, Lily se prueba el vestido y la primera impresión de Víctor al verla es la de quedarse sin palabras, se le nota enamorado. Ella se siente rara por los zapatos altos, pero lo que más le molesta es el corsé, que se acabará quitando para su comodidad, pero se dejará el resto para gusto de su "primo".

De regreso a la mansión de Sir Malcom, Ethan y Vanessa hablan sobre la pequeña aventura con Hécate. Llega a la conclusión que podría tratarse de una bruja camaleónica. Y sin ir más lejos, allí están las tres, camufladas entre el papel pintado de la pared -enormes los efectos mostrados-. No obstante, Ethan siente algo cuando va a llevar los platos a la cocina, mientras que Vanessa regresa a su habitación para acostarse. Mientras se peina, llega a notar lo mismo que Ethan, es entonces cuando las brujas dejan su camuflaje para atacar, y la que está ante Vanessa logra arrancarle un mechón. Ella vuelve a hablarle con la lengua del Verbis Diablo y logra alejarla, mientras que Ethan y Sembene tienen un severo contratiempo con otra de las brujas. Finalmente todas salen, haciendo volar la puerta principal

Por Dante Martín


CRÍTICA | Demonios [Demons] (1985)

$
0
0

"CONVERTIRÁN LOS CEMENTERIOS EN SUS SANTUARIOS Y LAS CIUDADES EN VUESTRAS TUMBAS"

¿De qué va?
Se celebra un preestreno en el cine Metropol. Allí asisten dos jóvenes que sufrirán en sus pieles lo vivido en la pantalla de una forma atroz, quedando atrapados junto al resto de espectadores.

Reparto
Urbano Barberini es George
Natasha Hovey es Cheryl
Karl Zinny es Ken
Fabiola Toledo es Carmen
Stelio Candelli es Frank

Dirección
Lamberto Bava (Cuchillos en la oscuridad)

Impresiones
He aquí otra de esas indiscutibles joyas de los años 80 salidas de Italia, además de una de las más representativas de una de las mejores épocas de la historia del cine, especialmente del fantástico. Dirigida por Lamberto Bava y producida por el incombustible Maestro, Dario Argento, he aquí una de las propuestas más originales del cine mediterráneo, imitado posteriormente hasta el hartazgo, siempre con mayor o menor fortuna. Entre los numerosos plagios destacaría Night of the demons, de Kevin S. Tenney, estrenada tres años después, la cual es prácticamente idéntica en concepto pero no por ello menos disfrutable. Pero no olvidemos algo antes, y es el hecho de que esta genialidad es a su vez claramente deudora de otra obra maestra previa, Posesión infernal, de Sam Raimi.

Demons plantea un curioso juego de ficciones. Un extraño individuo reparte en plena calle unas invitaciones para asistir al supuesto pase previo de una película de terror en el nuevo y hasta entonces desconocido cine Metropol, lugar que servirá de punto de encuentro para los más variopintos personajes. La película que se proyecta narra cómo un grupo de personas se enfrenta a una maldición lanzada siglos atrás por Nostradamus, que vaticinó que la Tierra sería invadida por demonios, haciendo de las ciudades sus catedrales. Al poco de comenzar la película, la maldición se cumple y empieza una terrible pesadilla de infección demoníaca.


La idea de transferir a los demonios esa capacidad típica del muerto viviente de infectar a otros a través de la mordedura y el arañazo no es algo que inventasen ni Bava ni Argento pero da mucho juego a la hora de explorar nuevos territorios explicativos de cara a plantear un origen de la infección. Por ende, lo que da pie a la vorágine de horror purulento y sangrante es una variación de lo que ya se vio en Posesión infernal, esta vez con una máscara milenaria y demoníaca en lugar del famoso Necronomicon. Por si esto fuese poco, la película es todo un ejercicio de meta-cine en el que los terroríficos hechos ocurren paralelamente en la propia Demons y en la película que se proyecta dentro de la misma en el cine Metropol. Evidentemente, esto da un juego tremendo para que los responsables de la película encuentren la fórmula perfecta para aterrorizar al espectador, al mismo tiempo que se lo pasa pipa con toda la parafernalia de babas, vómitos, pus, sangre, desmembramientos, dentelladas, transformaciones purulentas y violencia a raudales. Evidentemente, esto no se consigue sin un buen trabajo de efectos especiales, algo que está aquí muy bien representado. 

Aunque es innegable la enorme cantidad de referencias a otras películas en las que Demons se inspira, se trata de una cinta con entidad propia, gracias sobre todo a un guión magnífico que desprende sentido de la maravilla a raudales así como pasión por el género, y en el que se describen situaciones inspiradísimas que toman los tópicos y lugares más comunes del género y los hacen suyos. Y pese a que hay momentos magníficos a lo largo de todo el metraje, el final ya es de infarto. Fundamental. ★★★


Por Pablo Rodríguez

Viewing all 1762 articles
Browse latest View live