Quantcast
Channel: Cine y Bso
Viewing all 1762 articles
Browse latest View live

SERIES | Agentes de SHIELD 2x17 (2015)

$
0
0

MELINDA

Capítulo de manual que refuerza el buen hacer de los responsables de la serie esta temporada. Tras poner a SHIELD en el centro de una guerra civil, este episodio se utiliza para profundizar en dos personajes que se están ganando en importancia en este segundo tramo. Por una parte Skye, quien a su vez se utiliza como puerta de entrada a esa mitología de enorme potencial que son los Inhumanos. Por otra parte, Melinda May. Todo el capítulo gira en torno a ella desde tres vertientes distintas: su actual situación dentro de la nueva SHIELD, su pasado en la agencia y su particular e inesperada conexión con los Inhumanos. Un episodio perfectamente planificado que nos dejará más de una sorpresa en su desarrollo e incluso lanzará algún que otro dardo directo contra nuestros sentimientos.

El arranque ya deja claro que vamos a asistir a uno de los hechos que se llevan destacando desde que comenzó la serie. Siete años atrás una feliz y radiante May vive un matrimonio de película junto con Andrew, formando equipo laboral con Coulson. Su próxima misión: contactar con un posible metahumano en Bahrein y convencerlo de que entre en el programa de protección de SHIELD. Lo que viene siendo agregarse al Índice, ese archivo de la discordia donde Furia mantenía la relación de los metahumanos conocidos como base para su Proyecto Vengadores. La referencia a Bahrein indica que se nos van a ofrecer respuestas sobre los misteriosos hechos que cambiaron a May para siempre y dieron pie a su mítico apodo de "La caballería". La misión pronto se va al traste cuando el objetivo en cuestión, una mujer dotada de fuerza extraordinaria llamada Eva Belyakov, no está muy de acuerdo en unirse a Coulson y queda encerrada en una casa junto a un grupo de mercenarios con una niña como rehén. A partir de aquí todo comenzará a ir de mal en peor. En primer lugar el equipo de operaciones especiales de la misión ("La caballería") irrumpe en la casa pero misteriosamente dejan de dar señales de vida. Esto llevará a que May intente entrar en el lugar para desentrañar qué demonios ha pasado antes de que las fuerzas del orden de la ciudad tiren por la calle de en medio y arrasen el lugar hasta los cimientos.


De vuelta en el presente vamos a Afterlife para descubrir que Skye comienza a controlar sus extraordinarios poderes con la ayuda de Jaiying. Un don que puede ser tan destructivo como sutil, permitiendo jugar con la frecuencia propia de cada persona, animal o cosa y, por tanto, permitiendo desde provocar una avalancha en una montaña hasta sacar música de la vibración de una copa. De esta forma, poco a poco va aceptando su nueva naturaleza y comprendiendo que sólo necesita conocerla y controlarla para sacarle partido, dejando de verse como un monstruo. Algo muy diferente a lo que le ocurre a Raina. La chica sigue luchando contra su nuevo y punzante aspecto a la espera de que su verdadero don salga a la luz. Por otra parte, por fin se revela de forma muy emotiva la verdadera relación materno-filial entre Skye y Jaiying, un momento lleno de emoción que conlleva también un secreto. Nadie puede saber que en realidad son madre e hija porque las relaciones familiares (y sobre todo saltarse el orden natural de las cosas) están mal vistas en la comunidad de Inhumanos desde que una madre robó unos cristales terrígenos para su hija, quien no había pasado el corte debido a su esencia oscura. La sorpresa viene cuando se desvela que huyeron a... Bahrein. De esta forma, ambas líneas argumentales se funden cuando May descubre por las malas que la niña a la que intenta rescatar es la hija de Eva y una metahumana con el poder de controlar a los humanos como si fueran marionetas, alimentándose de su dolor. Un descubrimiento que se convierte en trágico cuando, para evitar que todos los miembros su equipo caigan como moscas, se ve obligada a matar a la niña. He aquí el acontecimiento que la transformó por completo rompiendo algo en su interior, apartándola del servicio activo y añadiendo una negra y pesada carga a su conciencia.

Mientras tanto, la May del presente comienza a descubrir cosas que hacen saltar todas sus alarmas. Coulson le estaba ocultando cosas, como la existencia de un Protocolo Theta y unas investigaciones de Simmons que habían sido destinadas en secreto a proporcionar avances tecnológicos a Deathlock. Muchos secretos, junto con alarmantes desviaciones del dinero de SHIELD hacia la construcción de una base secreta, que conducen a una dirección hipotética pero plausible: Coulson está preparando su propio equipo de metahumanos. La verdad puede estar en el cubo de Furia. ¿Pero dónde está el cubo? Lo sabremos en un divertido cliffhanger en el que Fitz logra abrirlo y usarlo para contactar con Coulson y Hunter. Poco a poco el equipo se va reuniendo, aunque los secretos comienzan a colocar unas barreras hasta hoy impensables entre May y Coulson. Por otra parte, un tiempo muerto en las hostilidades entre Skye y Calvin Zabo derivará en una tregua temporal en forma de cena familiar que quita una nueva losa de la torturada vida de la chica a la vez que proporciona otro dato revelador: el poder de Raina tiene toda la pinta de ser predicivo, permitiéndole anticipar acontecimientos futuros. En definitiva, muy buen capítulo lleno de emoción y sentimientos a flor de piel que demuestra que una serie gana enteros cuando se preocupa por sus personajes.
Por Antonio Santos

SERIES | Arrow 3x19 (2015)

$
0
0

BROKEN ARROW

Continua el descenso a los infiernos de la culpa, el pesar y la desesperación de Oliver Queen aka Arrow. No hay nada peor para la confianza de un héroe que ser temido y odiado por aquellos a los que protege (que se lo digan a los mutantes de Marvel en gran parte de su andadura editorial, o incluso a nuestro amistoso vecino Spiderman). Por otra parte, comprobamos que esta es la "semana Atom", ya que al igual que en el episodio de la "vecina" Flash aquí la parte más puramente heroica de la trama recaerá en la consolidación de Ray Palmer akaThe Atom como nuevo héroe de Starling City.

Comenzamos con el cambio de cromos entre Oliver y Roy. Con la confesión del segundo y sin más pruebas de que el primero sea quien realmente calza la capucha verde de Arrow, Quentin no tiene más remedio que aceptar a regañadientes la liberación de su prisionero. Aunque eso no le restará ni un gramo al odio que siente por Oliver, tanto como para comenzar una campaña de acoso y derribo que deriva en registros indiscriminados tanto a la discoteca como a la casa de Thea, arramblando con cuanto encuentra a su paso para demostrar la culpabilidad de su objetivo. Tan marcada a fuego tiene esa obsesión que incluso recibirá un toque de sus superiores para dejar de dedicar recursos ingentes a un caso que ya está cerrado. Inquina viva la de este hombre.


Mientras tanto, la cosa se complica para nuestro justiciero. Sin poder hacer un movimiento al estar constantemente vigilado, los problemas se acumulan. Por una parte, Roy las está pasando canutas en Iron Heights. No en vano la mitad de los inquilinos están disfrutando de las comodidades de la prisión por obra y gracia de Arrow, así que tener al arquero atrapado junto a ellos no deja de ser como echar un conejo a una manada de lobos. Cosa que pronto comprobará en sus carnes cuando una encerrona se salda con los instigadores recibiendo una buena dosis de jarabe de palo a manos de un Roy que no puede evitar sin embargo su primera visita a la enfermería. El futuro se plantea poco halagüeño para el chico. Para colmo de males, un metahumano (interpretado por el gran Doug Jones) comienza a operar en Starling City. Con Oliver y su equipo atados de pies y manos, ¿quién se encargará de detenerle? Es el momento de que Atom inicie su actividad como defensor de la ley. Aunque no lo tendrá nada fácil. Los extraordinarios poderes para absorber y emitir energía concentrada a través de los ojos (de forma similar al Cíclope de los X-men) del atracador de bancos superpoderoso Deathbolt unidos a la bisoñez de Palmer causarán que el primer enfrentamiento entre ambos se salde con una dolorosa derrota y una huida desesperada. ¿Solución? Aprovechar la tecnología de Palmer y las tablas para el combate de Oliver. En el segundo round, el arquero controlará a distancia la armadura convirtiéndose Palmer en una marioneta... hasta que el control se rompe y deberá demostrar toda su mala leche y fuerza interior para acabar con el villano. Una visita relámpago de Atom a STAR Labs para encerrar a Deathbolt en la prisión especial acabará con una revelación imprevista. El villano estaba en prisión fuera de Central City la noche del accidente del acelerador de partículas. ¿Cómo demonios pudo obtener sus poderes? Habrá que seguir este hilo en la serie de Flash.

Para el final quedan tres cliffhanger con muchas posibilidades. El primero, Roy muere en prisión, lo que resultará ser sólo una argucia llevada a cabo con la ayuda de uno de los guardias (amigo de Diggle) para liberar al chico, que ha de irse lejos de Starling City. El segundo parte de los flashbacks de Hong Kong. Quien persigue a Oliver y sus amigos orientales no es Amanda Waller sino Matthew Shrieve, cuyos planes son liberar el virus recuperado por Oliver y Maseo para acabar con toda la población de China. Cosa de militares locos. El tercero y jugosamente brutal es el siguiente paso en el plan de Ra's al Ghul. Si no puede convencer a Oliver de ser su sucesor ni por lo civil ni por lo criminal tendrá que ir un paso más allá, así que visita a Thea acabando violentamente con su vida. La única forma de salvarla será acudir a las milagrosas aguas del Pozo de Lázaro, para lo que Oliver no tendría más remedio que someterse y aceptar la voluntad de la Cabeza del Demonio. La cosa se pone cada vez más prometedora de cara a la recta final.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Algo en común (2004)

$
0
0

"SI NO TE RÍES DE TI MISMO, LA VIDA SE TE HARÁ MÁS LARGA DE LO QUE ES"

¿De qué va?
Andrew Largeman recibe una trágica noticia: su madre ha muerto. Invadido por los recuerdos del pasado, vuelve a su hogar, a ver a su padre, que es su propio psiquiatra, y a sus viejos amigos, e incluso conocerá a una peculiar chica. Durante esos días, dejará de medicarse para "limpiarse" y encontrarse a sí mismo.

Reparto
Zach Braff es Andrew Largeman
Peter Sarsgaard es Mark
Natalie Portman es Sam
Ian Holm es Gideon Largeman

Dirección
Zach Braff (Ojalá estuviera aquí)

Impresiones
Supuso la ópera prima de Zach Braff como director y también como guionista. Comenzó a escribir la historia en su ratos de universidad hasta que se puso a fondo y lo completó en un periodo de tres meses. Gran parte de él, un ochenta por ciento, está basado en sucesos verídicos, ocurridos a amigos o familiares. Garden State (Algo en común), es un drama independiente con toques de humor absurdo que se transforma en una cinta convertida a día de hoy en esencial por la ternura que desprenden sus protagonistas. Por entonces, era un reparto muy joven y el trío formado por Braff, Portman y Sarsgaard es entrañable. 

La historia nos narra la vida de un joven que vive medicado desde niño por un trauma de la infancia. Su padre, interpretado por Ian Holm, ha sido su propio psiquiatra y siempre ha tratado por mantenerlo lejos y con recetas médicas. Pero un día, fallece su madre y regresa al sitio donde se crió. Cabe destacar que Andrew ha vivido sus últimos años como actor y tuvo una aparición en un drama deportivo en el que hacía de persona con retraso mental, por lo que cuando llega a su ciudad, sus viejos amigos lo tratan de estrella, pero lejos de eso, vive amargado por no obtener el perdón de su familia, por estar medicado y por no aspirar a más, entre otras cosas por estar atado a la vicodina y al litio. Aunque no se explica para qué es cada cosa, el litio se usa para medicar el trastorno bipolar y la depresión, por lo que intuimos que Andrew aspira a ser otro sin esas drogas. De hecho, el comienzo del film nos da una clara muestra en sus primeros minutos de su forma de actuar día a día.


Llegados a éste punto, la aparición en escena de sus viejos amigos y sobre todo, de la peculiar Sam, interpretada por una jovencita y tierna Natalie Portman, harán mella en él y en el espectador. Sin desvelar más de la historia, cabe decir que el personaje de Portman y su excéntrico mundo, serán los pilares fundamentales para que Andrew abra los ojos y se plantee a hacer cosas que no se atrevía por temor a su padre, por ejemplo.

La maestría de Garden State la hallamos en el libreto y en la dirección, Braff está impecable en ésta historia de situaciones, personajes entrañables, dramas conocidos y surrealismo. Lo que no deja que sea redonda del todo es precisamente su final, tan típico y manido como la mayoría del cine romántico de hoy en día, sin dejar algo abierto para que el espectador imagine. Ahí se traiciona Braff, quien contaba en el rodaje que en Garden State se había propuesto hacer una película sin seguir los patrones de la mayoría del cine al narrar en actos este tipo de situaciones. Lo consigue a medias hasta llegar al final, que aun así, la cinta resulta inolvidable y nos gusta, está repleta de frases memorables y escenas convertidas ya en clásicas. Por otra parte, la banda sonora, o mejor dicho, la selección de canciones independientes, con grupos como Coldplay, The Shins o Zero 7, es perfecta para el tipo de película que vemos e incluso se ha llevado varios premios, anteponiéndose a la partitura de Chad Fisher, curiosamente. En resumidas, Garden State es una preciosidad de película que gusta ver una y otra vez. ¿Quien no le daría un abrazo a esa tierna y mentirosilla Natalie Portman mientras entierra a sus animalitos en su jardín? ★★★
Por Dante Martín




SERIES | Daredevil 1x03 (2015)

$
0
0

RABBIT IN A SNOW STORM

Capítulo centrado en la actividad como abogado de Matt Murdock más que en su doble vida como justiciero, aunque evidentemente ambas "profesiones"se retroalimentan entre sí. Tras una dura jornada en un juzgado donde huele a chumusquina y cunde la compraventa de almas por un puñado de dólares nada mejor que soltar adrenalina vestido de negro y repartiendo estopa a quienes tienen un pase VIP de "queda libre de la cárcel". Un Daredevil nos hacía falta por aquí que le hiciera cosquillitas a base de masaje de nudillos a más de uno que se cree más allá del bien y del mal... En fin, a lo que vamos.

Como viene siendo habitual, el espectacular arranque ya nos deja pegados al sofá. A un pobre incauto se le ocurre molestar nada menos que a Mr. Prohaszka, una de las cabezas de la mafia rusa, mientras echa una partidita de bolos. Aunque resultará no ser tan incauto, ya que se libra en un pispás de los sicarios del mafioso y le revienta al jefe la cabeza con una bola de bolos. A falta de una pistola que no se escasquille (genial y divertido el cameo de Turk, uno de los sicarios de poca monta más molones y queridos de la historia del personaje) una buena bola no es mala solución para acabar con alguien. Inmediatamente, se pone a disposición de la policía sin oponer la más mínima resistencia. ¿Y quién se encargará de su defensa? Nada menos que el recién abierto bufete Nelson&Murdock, a quienes se ha encargado de contratar con un cheque lleno de ceros ese "hombre sin nombre" que ejerce de mano derecha y chico para todo del señor del crimen de la ciudad. Aún a sabiendas de que algo huele a podrido, Matt se empeña en coger el caso. Posiblemente porque le servirá para obtener información sobre su misterioso pagador y evaluar la fuerza de su enemigo. A este respecto, cada vez son más geniales los recursos técnicos para evidenciar los sentidos aumentados del protagonista. En este caso, el sonido del segundero de un reloj bastará para anunciar la presencia del hombre misterioso y el absoluto terror que despierta en aquellos a quienes tiene bajo su yugo, como una jurado que evidentemente está siendo chantajeada. Cosa que Matt no puede soportar, por lo que se encargará a base de romper huesos de que dejen en paz a la mujer. Para bien o para mal, la única forma de que no procesen a su defendido será limpiamente.


Mientras tanto, se nos presenta otro de los destinados a ser grandes personajes de la serie. Un periodista de raza íntegro e intachable como Ben Urich queda perfilado de forma elegante en cuatro escenas. Lo más importante es saber que, pese a sus penurias económicas que hacen cada vez más difícil pagar la estancia en el hospital a su mujer enferma, sigue intentando hacer lo que es correcto en un mundo donde las noticias de verdad ya no venden periódicos, sino la anécdota y lo intrascendente. Un peaje que ha de pagar para ganar el dinero que necesita mientras trata desesperadamente de luchar por sacar la verdad a la luz, jugándose el tipo para obtener información sobre ese nuevo justiciero que parece que se mueve por la ciudad o tocándole las narices a las corporaciones con mucho que ocultar. Como la que firma un cheque a Karen con la condición de que mantenga la boca cerrada. La chica intenta buscar la ayuda de la viuda de su asesinado compañero para destapar la verdad, pero el miedo a perder a su familia le ha cerrado la boca. De esta forma, los caminos de Karen y Urich se acaban encontrando. Dos almas íntegras tratando de arrojar luz sobre un oscuro mundo de corrupción... cosa que les puede costar muy caro.

Finalmente, un gran alegato de Matt conseguirá sembrar la duda razonable sobre el jurado así que su defendido es absuelto, cosa de la que es testigo el "hombre sin nombre", quien inmediatamente preparará las piezas para colocar un nuevo sucesor de su confianza en el puesto del mafioso asesinado. También da las razones para contratar a los abogados novatos: un reguero de sangre siempre conduce a algún sitio, así que en ocasiones conviene hacer las cosas por lo legal en lugar de cortar cabezas. Y nada mejor para ello que un bufete con la garantía de estar completamente limpio. Sin embargo, el asesino no se irá de rositas. La furia del justiciero de negro caerá sobre él de forma implacable. Una brutal pelea desembocará en una confesión del sicario tras sufrir el dolor que le aplica el alter ego de Murdock. Un nombre que hace temblar sólo con ser mentado: Wilson Fisk. El enfrentamiento entre Daredevil y su némesis está servido. No sin antes mostrar que las consecuencias de traicionar a Fisk no son nada halagüeñas, ya que el sicario prefiere autoinmolarse de forma atroz a ser presa de su furia. Está claro que no es esta una serie para todos los públicos...

El final sigue dejándonos un inmejorable sabor de boca. En una galería de arte, un hombre de imponente presencia observa un cuadro compuesto de tonos de blanco, lo que llamará la atención de la galerista. Entre ambos se produce una atracción que resultará crucial en la vida del corpulento hombre. Por fin hemos conocido a Wilson Fisk aka Kingpin y a quien está destinada a convertirse en el único remanso de paz de su vida: Vanessa.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | The Sacrament (2013)

$
0
0

"ESTE LUGAR NO ES LO QUE PARECE"

¿De qué va?
Una compañía que se encarga de grabar reportajes para sacar a la luz lo que nadie quiere, se ve inmersa en la entrada de una curiosa secta denominada como "La parroquia de Edén". Al llegar allí, todo es idílico y por ello proponen hacerle una entrevista al cabeza del grupo, al que todos llaman Padre.

Reparto
AJ Bowen es Sam
Joe Swanberg es Jake
Kentucker Audley es Patrick
Amy Seimetz es Caroline
Gene Jones es Padre

Dirección
Ti West (La casa del diablo)

Impresiones
Interesante trabajo de Ti West en un género que resulta muy quemado, el found-footage, conocido como "metraje encontrado". La película, presentada y producida por Eli Roth, nos presenta a una compañía llamada VICE que recibe el llamamiento de Patrick, un hombre cuya hermana drogadicta se marchó de casa para vivir en un lugar del que no hay muchas pistas, denominado como La parroquia de Edén. El equipo, presentador, cámara y Patrick, se unen a la aventura en viaje por helicóptero hasta el punto en cuestión, un lugar alejado de todo donde no hay línea de teléfono y la comunicación con el exterior es completamente nula. Tras todo el enigma, la sorpresa llega al ver que el sitio es totalmente idílico, un lugar de sueño al que llaman el paraíso, donde todos viven en completa paz y armonía. Los miembros, denominados hijos, siguen al pie de la letra las instrucciones de Padre, un hombre de aspecto grueso, con gafas oscurecidas y cuya presencia impone al igual que sus palabras.

Sin hacer ningún spoiler, el espectador tiene claro que ese sueño donde viven los residentes del lugar, será enturbiado en breve, y probablemente el pequeño fallo sea ese, lo largo que se hace hasta que ocurre, más que nada porque es algo que esperamos. Aun así, la primera mitad está muy bien llevada y no se hace pesada, es convincente, y la llegada de Gene Jones como "Padre" es de órdago, siendo un personaje que engatusa rápidamente al espectador, ya sea por su labia o por lo que hay detrás de él. El momento de la entrevista probablemente es uno de los mejores y es la primera entrada en pantalla de éste personaje que literalmente se come a todo el elenco.


Sin embargo, la traba mayor la encontramos en su forma, es decir, en su rodaje. Pasa en la gran mayoría de películas grabadas con cámara al hombro, siendo un género muy quemado y que no todos saben darle el realismo necesario. Aunque aquí nos implicamos en la película fácilmente, es su tramo final el más afectado ya que hay pequeñas incongruencias. Si bien es la hermana de Patrick quien coge la cámara para grabar lo que ocurre ante Padre, luego se la lleva con su hermano. Entonces, ¿Quien graba a Padre con tanta claridad? Por otra parte, chirrían esos planos en los que los protagonistas, sobre todo Jake, lleva la cámara en persecución, pero a la hora del peligro logra sacar unos planos perfectos y cuadrados. Ahí es donde la película no atina y desafina en su armonía. Pero claro, a ninguno nos gusta ver diálogos con la cámara enfocando al suelo... Aun así, se pierde la credibilidad de la historia.

Y es una historia que en conjunto, aunque no es de terror al uso, sí es terrorífico lo que ocurre y cómo ocurre, siendo una trama que bien podría ser real ya que tenemos el caso de varias sectas similares con fines muy parecidos que en su resolución, sobrecogen por el nivel de fanatismo y crueldad. Por otra parte, la banda sonora de Tyler Bates incrementa el suspense de la segunda mitad con creces, siendo una partitura bien llevada, ideal para las imágenes. En resumidas, The Sacrament es muy entretenida y mejor que otras cintas del género, pero falla en su realización en el tramo final bajándole varios enteros por desgracia. Aún así, merece un visionado y de paso hallamos la curiosidad de encontrarnos a casi todo el reparto de Tú eres el siguiente, desde el director Ti West, como sus protagonistas, AJ Bowen, Joe Swanberg, Kate Lyn Sheil y Amy Seimetz★★★★1/2

Por Dante Martín





SERIES | Gotham 1x20 (2015)

$
0
0

UNDER THE KNIFE

Quien me lo iba a decir a estas alturas, no doy crédito... Pues sí, señoras y señores, buen capítulo de esta serie. Al menos, muy superior a los que nos tiene acostumbrados. Ideas bien llevadas, situaciones que dan bastante juego y, por encima de todo, una muy buena dirección. Los aspectos técnicos siempre han estado por encima de los argumentales, pero sobre todo en este episodio son incontestables. Además, una sorpresaca que ni en sueños hubiera creído posible. Y es que por fin las tramas van avanzando y el caso episódico de siempre adquiere mayor protagonismo ya que se va a prolongar un capítulo más. Frotándome los ojos estoy de incredulidad. Otro aspecto que hace que el capítulo mejore sustancialmente: la total ausencia de la horrorosa subtrama de Fish Mooney. Es impresionante lo ponzoñosa que estaba siendo para la serie...

¿Qué tenemos en este capítulo? Pues muchas subtramas que se van moviendo y acelerando un poco de cara al final de temporada, cosa de agradecer. Poca paja y más sustancia, cosa que la serie necesita como el comer. La parte del león se la lleva la trama policial. Una vez que Gordon sabe que se ha metido en el camino del Ogro y las consecuencias que tales acciones pueden tener toca proteger a quien es más probable que acabe en el punto de mira del asesino: Leslie Thompkins. Sin embargo, sabemos que es una chica dura y que no se arrendra ante viles amenazas ni permitiría convertirse en la damisela en peligro. De esta forma, la conciencia de Gordon le impedirá sucumbir a las amenazas del asesino y pondrá más energía que nunca para atrapar al villano antes de que una nueva víctima pueda recaer sobre su conciencia. Sin embargo, no cuenta con que la víctima elegida por el Ogro no es Leslie sino Barbara Kean, la última pareja conocida del detective. Un encuentro nada casual en un bar acabará en la lujosa casa de la chica, quien está a punto de pasar por el cuchillo. Sin embargo, algo detiene la mano del villano. Y no se trata sólo de saber que la chica ya no tiene ninguna relación con Gordon, sino que parece haber visto en ella algo más que le resulta conocido. Una personalidad oculta y dotada de cierta oscuridad que le resulta atractiva. 


Mientras la investigación para atrapar al Ogro continua, otras subtramas siguen su curso. En primer lugar, Bruce pide ayuda a Selina para seguir avanzando en la búsqueda del asesino de sus padres. Una interacción en la que queda clara la diferencia moral entre ambos personajes. Mientras Bruce sigue siendo moralmente intachable y le pesa la muerte de Reggie a manos de Selina en el capítulo anterior, la chica deja claro que no tiene ningún problema por el hecho de quitarse de en medio a alguien que puede causarles problemas y que está relacionado con quien intentó acabar con su vida en el pasado. Lo que no quita que se atreva a vestirse de señorita bien para acompañar a Bruce al baile de su empresa con un objetivo: robar a Banderslaw la llave de la caja fuerte de Industrias Wayne, que puede contener importantes documentos que incriminen a los conspiradores. Nunca viene mal tener a una ladrona de tu lado, aunque baile como un pato mareado.

Entretanto el Pingüino sigue maquinando su plan para acabar con Maroni, reclutando a quien se encargará de apretar el gatillo. Sin embargo, también tendrá que soportar cómo el propio Maroni acude a su local para tocarle las narices a su madre. La gota que faltaba para colmar el vaso de la tolerancia de Cobblepott, que lo acabará pagando con el primero que llama a su puerta. No hay nada más puro que el amor de una madre ni cosa que desestrese más que rajarle la yugular a alguien, por lo visto... Por su parte, Nygma también probará la sangre cuando se entera de que el policía que sale con su amada Miss Kingle osa ponerle la mano encima. Algo detestable que sacará sus peores instintos, apuñalando con saña al malnacido cuando se dirigía borracho como una cuba a casa de su chica. Una escena brutal que supone el primer contacto de Nygma con su lado oscuro, como explicita esa mezcla entre la risa y el llanto al ser consciente de sus actos. 

En paralelo, la investigación del criminal avanza. Gordon y Bullock consiguen averiguar la identidad del asesino misterioso. Se trata del hijo del mayordomo de una de las más antiguas miembros de la aristocracia de la ciudad, a quien volvió loco haciéndole creer que consideraría su propio hijo para después reírse en su cara. Así ha madurado el muchacho, huérfano de "amor de madre". Un niño con el rostro deformado cuyo interior sigue siendo oscuro aunque haya cambiado su cara gracias a la cirugía. Por fin tenemos un villano con fondo y una historia detrás en la que se nos permite profundizar. Sin embargo, falta lo más importante: averiguar dónde demonios se encuentra. Sobre todo porque ha conseguido llevarse a Bárbara a su casa. El final no deja de ser curioso. Como una versión low-cost de las famosas sombras de Grey, el Ogro enseñará a Bárbara su cuarto de perversiones y a la señorita Kean le salen chiribitas de los ojos al contemplar tal antro de sadismo concentrado.¿Sacará la sosa de Bárbara todos sus instintos de dominatrix? Veremos cómo acaba esta historia, si en muerte o en perverso placer.
Por Antonio Santos

SERIES | Juego de Tronos 5x03 (2015)

$
0
0

HIGH SPARROW

Arya hace labores de limpieza en el interior del templo. Cansada de ello, le dice a Jaqen H'ghar que no ha venido a barrer, quiere aprender a cambiar el rostro. Mientras tanto, el cambiante le da agua de un pozo a un hombre consumido que está en el interior y que poco después muere. Se llevan el cadáver y mientras la niña pregunta, nadie le responde. Minutos después, tiene un vis a vis con una chica que también está en el templo. La emprende a bofetadas con la pequeña Stark y ella se dispone a hacer justicia con su espada, pero Jaqen aparece y le hace ver que para ser una sierva del Dios de los mil rostros, debe de dejar de ser ella, por lo que sus ropas e incluso su espada deben desaparecer. Con pesar, tira al mar sus ropas bajo el peso de una piedra, luego mira a aguja, la espada que le dio su hermano, con lágrimas en los ojos. Tras segundos, decide esconderla bajo unas piedras. Una vez hecho ésto, baja a la parte inferior del templo y junto a la otra chica con la que tuvo un encontronazo, comienza a lavar el cuerpo del cadáver que falleció pocas horas antes. Ella pregunta pero sigue sin obtener respuesta...

En Desembarco del Rey, la muchedumbre clama por la Reina Margaery, mientras Cersei traga por dentro e incluso sonríe falsamente en la boda de su hijo. Esa misma noche, Tommen tiene su primera relación sexual con la bella Margaery. Ambos hablan y queda claro que ella tiene las riendas para domarlo, sobre todo porque es un chico inexperto que está conociendo nuevas sensaciones. Nada que ver con la maldad que desprendía su fallecido hermano, Joffrey. Aprovechando el acaloramiento, ella le hace ver que su madre sigue muy de cerca bajo su tutela, así que a la mañana siguiente le propone directamente su ida a Roca Casterly para que "sea feliz". Cersei sabe que todo es un lavado de cerebro por parte de Margaery así que trata de hacer "amistad" con ella e interrumpe una reunión de amigas, pero Margaery la termina de hundir al preguntarle si prefiere que la llame "Reina madre, viuda o abuela"Ésto termina de poner de los nervios a la Lannister y se marcha de allí. No lejos de allí, en el burdel de Meñique, el septón supremo es sorprendido por los "gorriones", quienes lo ridiculizan dejándolo desnudo en mitad de la calle. Tras ser convocado por Cersei, éste le dice que deben atacar directamente a la cabeza, al "gorrión supremo", así que se dirige personalmente a hablar con él. El sitio alberga un sinfín de gente pobre y maloliente, allí, un hombre mayor interpretado por Jonathan Pryce, da de comer a los suyos. Es el gorrión supremo, o al menos así lo llaman. Cersei le dice que han pedido su cabeza, pero es al Septón supremo a quien ha enviado a las mazmorras de palacio. Pronto sabremos qué es lo que trama, pero mientras tanto, ordena a uno de sus segundos enviar un viaje "donde esté" a Meñique. Cerca de allí, el herido y robusto La Montaña, sigue siendo un experimento que se mueve entre sábanas como si del monstruo de Frankenstein se tratase.


El mensaje llegará pronto a Foso Cailin,el último lugar arrasado por las huestes de Bolton. Allí, Roose le dice a su hijo Ramsay que deben fortelecer sus fuerzas y para ello le ha planeado una boda en breve. ¿Con quien? Llegando está Meñique junto a Sansa, quien descubre finalmente su plan. Ella pensaba que se uniría a Petyr, pero se defrauda al saber que tendrá que ser la esposa de la familia que mató a su hermano Robb. "Amais a vuestra familia... vengadla" le dice Meñique. Al llegar, aun pareciendo reticente, hace ver falsamente que está encantada con la proposición mientras las miradas de las "amiguitas" Ramsay lo dicen todo. Una criada la acomoda en sus nuevos aposentos y le hace ver que no está sola con una frase inolvidable: "El norte recuerda". No lejos de allí, Brienne y Podrick acampan cercan de Foso Cailin. Allí hablan de sus orígenes, ella le cuenta su unión a Renly Baratheon y el cariño que se profesaban aun siendo éste amante de hombres. "Nada es más detestable que fallar en proteger a quien amas", dice tras el recuerdo. Podrick le indica que está admirado porque es la mejor guerrera que ha conocido. Ésto la ablanda por lo que decide enseñarlo para que pueda convertirse en caballero

En el muro, Jon, como Lord Comandante, habla con Stannis y aunque le dice que desea más que nada en el mundo ser un Stark, ahora tiene otras responsabilidades como principal en la guardia de la noche. Simplemente es cuestión de honor, pero Stannis le recuerda que el honor fue lo que mató a su padre. Finalmente le pide que convenza a Tormund para que luche a su lado, pero Davos tiene unas últimas palabras cuando le recuerda que en el juramento de la guardia de la noche hay una frase que dice"El escudo que defiende el reino de los hombres", por lo que tendría que pensar bien lo que hace. Minutos después, Jon da las nuevas responsabilidades a la guardia y sorprendentemente nombra primer esplorador a Alliser. Sin embargo, Janos Slynt no queda conforme con su nuevo cargo y le dice literalmente que puede "meterse por el culo" su orden. Jon no se viene abajo sino que ordena sacarlo fuera y pide su espada. Dispuesto a cortarle la cabeza ante todos, Janos comienza a llorar y a pedir piedad diciendo que tiene mucho miedo y que hará lo que se la ha pedido, pero Jon, creyendo que iba a recular, le corta la cabeza para mantener intacto su honor como Lord Comandante. Allí a un nivel más alto, se cruza la mirada con Stannis, quien ve con aprobación lo que ha pasado.

En Volantis, Tyrion y Lord Varis andan por sus calles, descubriendo que sus residentes tienen tatuajes en el rostro según su labor. Una sacerdotisa habla al pueblo y él enano se mofa, por lo que decide ir a burdel. Allí trata de ligar con una prostituta de la mejor forma que sabe, con su labia, aun sin tener dinero. Parece que lo consigue, pero cuando ella le da la mano, Tyrion se viene abajo por el recuerdo de su último amor a quien tuvo que matar. Se marcha de allí para orinar de cara al río, pero por sorpresa aparece Jorah Mormont quien lo ata y lo amordaza para llevárselo mientras le dice "Te llevaré con la Reina"
Por Dante Martín

CRÍTICA | Mad Max, salvajes de autopista (1979)

$
0
0

"¡SOY EL JINETE NOCTURNO!"

¿De qué va?
Tras la persecución y muerte de un miembro de una violenta banda de motoristas, éstos se cobrarán su venganza eliminando policías y a todo aquel que se encuentren por delante. Por suerte, el patrullero Max, al volante de su Interceptor V8, les plantará cara.

Reparto
Mel Gibson es Max
Hugh Keays-Byrne es Cortauñas
Steven Bisley es Jim "el ganso"
Joanne Samuel es Jessie

Dirección
George Miller (El aceite de la vida)

Impresiones
Formado en la carrera de medicina, George Miller aprovechó sus ingresos para producir y dirigir Mad Max, conocida en España con el sobrenombre de "salvajes de autopista". Con apenas trescientos cincuenta mil dólares, realizó lo que se convertiría en una obra de culto, por supuesto con los años ya que en su momento fue un fracaso anunciado salvo en su estreno en Australia, donde cosechó muchísimos premios y críticas favorables. En Estados Unidos no fue así, de hecho, se vieron obligados a redoblar la película ya que sus protagonistas tenían un acento demasiado australiano, sobre todo Mel Gibson

Gibson, quien contaba con veintiún años por entonces, fue elegido tras una disputa en un bar, y no cabe duda que sería ésta la película que lanzaría su carrera al estrellato aunque en Estados Unidos tardó algo más en darse a conocer ya que los trailers mostrados allí, omitían sus escenas, incluso en la segunda parte. Aunque se le ha criticado por poca expresividad en sus comienzos, su papel le viene como anillo al dedo al tomar el rol de un patrullero con el mejor vehículo para dar caza a los delincuentes. Su coche, denominado como el Interceptor V8, será pieza clave en ésta historia repleta de persecuciones.


Aunque su argumento no tiene nada de excepcional y probablemente su metraje sea excesivo para lo que cuenta aunque no sobrepase la hora y media, no cabe duda que está muy bien tratada aun contando con un presupuesto tan bajo. Logró obtener nueve millones de beneficio y ésto logró que Miller realizara posteriormente la película que quería hacer realmente. Con su corto presupuesto, hizo lo que pudo, incluso ofreciendo una camioneta que él tenía para destrozarla en una de las primeras escenas. En Mad Max, Salvajes de autopista, aunque no se explica (en la segunda parte si), se nos presenta un mundo absorbido por el caos, donde el pillaje y el robo de combustible era el medio de vida. Para luchar en su contra, existian pequeñas patrullas policiales intentando mantener el orden y aquí es donde entran en juego algunos personajes que merecen mención.

En primer lugar, los tres fuertes del cuerpo de patrulleros, con un robusto jefe que no duda en quitarse la camiseta en sus momentos de relax o un compañero motero al que apodan "el ganso", el cual es un personaje inolvidable, y finalmente Max, quien probablemente sea el que ofrece una personalidad más normal hasta que le tocan lo suyo y estalla en busca de venganza. Seguidamente, el grupo de villanos como conjunto es un reflejo de lo que veremos en las continuaciones de la saga, es decir, gente sin escrúpulos, de malos modos y con una locura implícita que los define como seres despreciables que disfrutan haciendo daño. En el caso de los moteros de ésta película, denominados como "salvajes" según el sobrenombre dado en España, son precisamente eso, unos chalados sin alma capaces de plantar cara a un madre con su bebé o a una persona mayor desvalida. 

Mad Max, Salvajes de autopista es una película de culto, y como tal, logró esa etiqueta con el tiempo. La razón es clara, a raíz de ella, y sobre todo de la segunda parte, comenzaron a salir decenas de cintas de serie B imitando su historia y sobre todo el estilo. Y es que ésta película es una serie B en toda regla, pero con estilo. Las escenas de persecución son perfectas y la violencia que muestra es evidente pero sin llegar al exceso al no mostrar sangre, no le hace falta.


La banda sonora la realiza Brian May, guitarrista de Queen. Emplea muy bien la orquesta, aunque se perfeccionaría en la segunda parte. Es un ejemplo de un miembro de una super-banda, con estilo y conocimiento, no como Stewart Copeland, miembro de The Police, quien aunque tiene en su haber decenas de películas como compositor, no llega a mostrar la clase que May impregna en la película. ¿Por qué lo comparo? Porque me da rabia en éste mundo de bandas sonoras se ha "endiosado" en demasía a Copeland cuando es mucho menor que May, por ejemplo. Es un magnífico batería, no hay duda, pero May da una clase de como componer creando suspense y a la vez hacer una partitura repleta de acción para los momentos de persecución. 

Probablemente ésta película a día de hoy, para alguien que no la haya visto anteriormente, puede resultar poco original, de hecho su trama es así de sencilla y básica, pero asentó un estilo y forma que marcaría un antes y un después e iría a mejor (al menos con la segunda entrega). Simplemente por eso, hay que darle la oportunidad y disfrutar de su velocidad y algunas escenas inolvidables como la última donde encontramos a un Max reconvertido en un hombre lleno de sed de venganza. No es una obra maestra, pero hay que verla y se disfruta muchísimo. ★★★1/2

Por Dante Martín




SERIES | Agentes de SHIELD 2x18 (2015)

$
0
0

THE FRENEMY OF MY ENEMY

Continua la tendencia ascendente de la serie de forma implacable, y es que hay un hecho irrefutable en esta temporada: en cada capítulo pasan MUCHAS cosas, lo que hace que se pase volando y afloren las ganas de más. Tremendamente adictivo. Aquí se empezarán a cruzar las distintas facciones que hemos ido viendo a lo largo de este segundo tramo de temporada (SHIELD, la SHIELD auténtica, HYDRA, Ward y la Agente 33, los Inhumanos) haciéndonos disfrutar de un final de infarto.

Comenzamos con la espectacular fuga de Fitz de los agentes que le persiguen. Con la ayuda de "línea directa Hunter" conseguirá eludirlos y llegar al Quinjet donde le espera el resto de sus compañeros "fuera de la ley". Sus palabras tendrán una resonancia inesperada. Tiempos desesperados exigen medidas desesperadas, y conforman extraños compañeros de cama. En este caso, buscar la ayuda de Ward. La mejor forma de localizarlo: gracias a la Agente 33 con quien ha hecho mucho más que buenas migas. Coulson quiere aprovechar la información que Ward conoce de primera mano sobre HYDRA. Sobre todo porque sospecha que la agencia terrorista puede estar experimentando con metahumanos. Lo cual resulta ser totalmente cierto. Las dos únicas cabezas vivas de HYDRA, el barón Von Strucker y el doctor List está raptando Inhumanos para experimentar con ellos y ser capaces de crear su propio ejército.¿Será este el vínculo con la cercana "Vengadores: La era de Ultrón"? Más aún, ¿serán los hermanos Maximoff (Mercurio y la Bruja escarlata) Inhumanos, o tal vez el resultado de experimentar en humanos con ADN inhumano? Esto promete...

El plan de Coulson se ve reforzado por el interés de Ward en la misión, por un doble motivo. Por una parte, obtener la total amnistía de SHIELD; por otra, saber que Skye está en el fondo de todo el asunto. Aunque saltan chispas entre la Agente 33 (no la llames 33, llámala Kara) y Ward está claro que la chica aún está en el corazoncito del traidor. ¿Cuál es el plan? Infiltrar a Bakshi con su cerebro recién lavado y reciclado para la causa en HYDRA, haciendo pasar a Deathlock por su guardaespaldas. Todo parece ir sobre ruedas hasta que hay un repentino cambio de planes. Algo que los conduce a Milwaukee. ¿Pero qué hay en allí, entradas de pista para un partido de los Bucks? Pues no, el rastro de una impronta de energía a la que List quiere echar el guante... la de alguien con capacidad de teletransportarse.


Efectivamente, Gordon ha llevado de vuelta a casa a Calvin Zabo. Skye, cuyo sentido de la responsabilidad sigue estando a tope, se ha ofrecido a ir con él para intentar mitigar los efectos de las malas noticias. Y es que Zabo ignora que nunca más le permitirán volver a Afterlife, lo que aumenta las probabilidades de la líe parda cuando se entere. Esto da para unas buenas escenas de relación paterno-filial y para que Skye oficialice por fin su nombre autentico: Daisy Johnson. De esta forma, tenemos a Cal y Skye en la antigua consulta del doctor (cuando aún no había empezado a perder la chaveta), a tropas de HYDRA comandadas por Bakshi que van a su encuentro y al equipo de Coulson que corre a rescatar a su compañera de lo que se avecina. Además de tener a Lincoln guardando las espaldas de Skye por si la cosa se pone fea con Zabo. Un cocktail morrocotudo al que aún le falta un ingrediente. May convence a Simmons para colaborar con la Verdadera SHIELD al menos hasta destapar los secretos de Coulson. Para ello, nada mejor que hackear el hardware de Deathlock que ella misma se ha encargado de mejorar. ¿Y qué es lo primero que ven al acceder al visor ocular del cyborg con misiles en los brazos (perdón, del agente de SHIELD... con misiles en los brazos)? Pues a Coulson y Ward trabajando codo con codo. Lo mejor para terminar de desconfiar por completo. Así que allá que van Bobbi y Mack para unirse a la fiesta.

Comienza pues un espiral de malentendidos y peleas con Ward y Coulson contra HYDRA, Deathlock contra Lincoln y Skye en medio de todo. Sólo falta la guinda. Bakshi se destapa sometiendo y atrapando a Lincoln y Deathlock por sorpresa. ¿Tal vez había simulado su control mental en espera de una situación propicia como esta? Al menos, Gordon consigue salvar a Skye de la quema, aunque Calvin se las arregla para unirse al viaje. Bobbi y Mack llegan a toro pasado, con el único testigo de un edificio arrasado... y de Coulson, que los está esperando.¿Qué demonios ha ocurrido? Sus últimas palabras nos dejan con la miel en los labios: "Necesito hablar con vuestro jefe. Llevadme con él". La conexión con Vengadores está más cerca que nunca. Espionaje puro y duro lleno de vueltas de tuerca, misiones imposibles, asaltos desesperados, engaños, trampantojos y traiciones. Puro ritmo y diversión sin freno... ¡larga vida a Agentes de SHIELD!
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Camino sangriento 3 (2009)

$
0
0

"EN EL BOSQUE, SOLO ELLOS TE OIRÁN GRITAR"

¿De qué va?
Mientras unos amigos pasan un día de relax en el bosque, un camión que traslada presos peligrosos se ve asaltado por "Tres dedos", quedando éstos libres y cobrándose un suculento botín mientras el caníbal les va dando caza uno a uno.

Reparto
Tom Frederic es Nate
Janet Montgomery es Alex
Gil Kolirin es Floyd
Christian Contreras es Willy
Jake Curran es Crawford

Dirección
Declan O'Brien (Sharktopus)

Impresiones
Es con esta tercera entrega de la rebautizada saga Camino sangriento cuando empiezan los problemas y todas las virtudes de la primera secuela empiezan a desaparecer, al menos temporalmente. Tras la buena acogida que tuvo Wrong Turn 2: Dead End en el mercado doméstico, una tercera parte era inevitable. Esta vez, el planteamiento de la historia cambia un poco: Si bien en los primeros minutos volvemos a encontrarnos con la tópica, típica e irritante panda de jovencitos descerebrados, estos son despachados convenientemente por un nuevo mutante, no sin antes asistir al siempre bienvenido festival de torsos femeninos desprovistos de ropa. A continuación, la acción se traslada a prisión, donde conoceremos a los protagonistas verdaderos, un puñado de reclusos indeseables cuyo traslado es inminente, tres guardias de seguridad que se encargarán del transporte, y un agente del FBI infiltrado. Una vez el transporte haya partido, el grupo de reclusos y los agentes se enfrentarán a su peor pesadilla en el bosque, propiciada por un único mutante que, como los demás, está sediento de sangre.

Camino sangriento 3 funciona perfectamente a nivel argumental y apenas se diferencia en calidad a lo que ya hemos visto anteriormente en las dos cintas previas. Además, introduce ideas nuevas, algunas de las cuales me gustan y otras no tanto. De primeras, no veo problema alguno en limitar la presencia de los mutantes a uno solo. La pregunta es, ¿con qué familia guarda relación? Eso no se aclara en ningún momento. Otro detalle de interés es la incorporación a la historia de los conflictos entre los guardias y los presos, junto a pequeñas subtramas que, si bien nunca terminan de aclararse o resolverse, dan algo más de profundidad minimizando esa molesta sensación de banalidad que encontramos en algunas ocasiones. Además, esta vez la masacre tiene un claro significado, que no voy a desvelar por razones obvias, al ser el grupo de convictos despreciables el principal objetivo del mutante.


Por tanto, si no hay fallos evidentes en la historia, con las limitaciones propias de este tipo de productos, y a excepción de la pérdida completa de ese humor macabro tan bienvenido sí que los hay en otros apartados. Por una parte, hay que mencionar el aspecto técnico. La secuela anterior era puramente artesanal en cuanto a efectos especiales y la casi total ausencia del CGI era su mayor virtud y, sin embargo, no puedo decir lo mismo de esta tercera entrega. Los asesinatos son bestias, de acuerdo, pero lucen horribles por culpa de un CGI de lo más deficiente, algo que cualquier ojo, por muy poco experimentado que esté, puede apreciar sin demasiado esfuerzo. Además, el uso continuado de la pantalla azul hace que el producto final luzca horrible, chapucero y cada vez más barato. 

El broche de oro se lo llevan las interpretaciones. A excepción de un par de miembros del casting, la mediocridad está al orden del día, a base de sobreactuaciones para dar y tomar y una sensación constante de pérdida en el set de rodaje debido a una nefasta dirección por parte de Declan O´Brien (Sharktopus, Nunca juegues con extraños 3), que hace un trabajo muy inferior al que hizo Joe Lynch con Wrong Turn 2. Hasta este momento, Camino sangriento 3 es, con diferencia, la peor entrega de la serie, ya que su feísta puesta en escena, su tosco acabado final y sus mediocres FX infográficos contribuyen sobremanera a esa constante e incesante sensación de directo a vídeo de baja categoría rodado a toda prisa. Con todo, la diversión continúa, aunque la película vaya dirigida exclusivamente a incondicionales de la serie, entre los que me cuento. ★★★


Por Pablo Rodríguez


CRÍTICA | Los huéspedes (2011)

$
0
0

"QUIEREN LO MISMO QUE TÚ, VIVIR"

¿De qué va?
El Yankee Pedlar es un hotel muy antiguo que va a ser derruido en breve para convertirse en un aparcamiento. Los dos últimos empleados matan su tiempo libre grabando psicofonías en busca del espíritu de una antigua residente, Madeline O'Malley

Reparto
Sara Paxton es Claire
Pat Healy es Luke
Kelly McGillis es Leanne Rease-Jones

Dirección
Ti West (The Sacrament)

Impresiones
Después de la buena acogida que tuvo La casa del diablo, Ti West realizó The Innkeepers, una cinta sobre dos empleados de hotel muy aburridos, tan aburridos que para entretenerse juegan a los fantasmas, se emborrachan, se sueltan piropos... Están tan aburridos, que se entrometen en la vida de los pocos huéspedes que llegan poco antes del derribo del edificio y es ahí cuando la protagonista, Claire, conoce a una actriz metida a vidente ahora. Esta mujer es nada menos que Kelly McGillis, la mítica novia de Tom Cruise en Top Gun, lo cual sorprende aun más por lo mal que ha envejecido. Las apariciones de ella en pantalla serán tan aburridas como el resto del metraje, acompañando al estado de ánimo de los empleados del hotel.

¿Qué ocurre exactamente en la película de Ti West? Precisamente todo lo contrario a ocurrir, es decir, nada. Todo es tan soporífero que uno solo queda atento por ver si va a ocurrir algo en algún punto de la película, pero es que no ocurre nada, nada, nada, nada, nada, nada de nada. Y perdonad la repetición pero es que no ocurre nada, nada, nada, nada, nada, nada, nada de nada.


Entonces, ¿qué podemos destacar de Los huéspedes? Tiene buena mano. Para ser un producto de presupuesto tan bajo, hay calidad en la grabación y en el filtro, aunque los momentos nocturnos en habitaciones sin luz son demasiado oscuros y no permite ver con nitidez en demasía. Sin embargo, no sirve de nada tener una buena grabación si no hay una historia o como mínimo, algo de acción o simplemente suspense. Personalmente pienso que The Innkeepers habría funcionado (no me lo creo ni yo) si hubiese sido realizada en forma de cortometraje, ya que sus cien minutos se hacen eternos en ésta historia que como ya he dicho, no cuenta nada.

Quizás lo único que goce de suspense sea la banda sonora de Jeff Grace, quien podría haberla colocado perfectamente en cualquier otro título del género, ya que tiene más intensidad que el resto sin resultar una maravilla. Al menos se deja escuchar e incita a la repetición, cosa que no ocurre con el trabajo de Ti West, soporífero hasta decir basta, una pérdida de tiempo inmensa. Y es que si me pusiera a narrar fallos e incongruencias podría soltar una buena retahíla, pero no tiene sentido ya que no ayudaría a subir o bajar la nota, la que tiene es inamovible y no se moverá jamás. Por suerte, Ti West logró resarcirse de semejante despropósito y realizó The Sacrament, una cinta interesante que merece un visionado. Aprendió de sus errores y si queréis ahorraros todo éste metraje, con que os pongáis el trailer, tenéis todo un resumen con las únicas escenas que tienen algo de chicha. ★★★

Por Dante Martín





SERIES | The Flash 1x19 (2015)

$
0
0

WHO IS HARRISON WELLS?

Muy buen capítulo en de esta semana, siguiendo con la tendencia de la serie. Resulta curiosa la forma de plantear la trama principal por la que han optado los guionistas, pero a su vez no deja de ser de lo más efectiva. En este caso, hacer que el espectador vaya por delante de los personajes. Desde el capítulo 15 sabemos la verdad sobre la identidad y motivaciones reales de Harrison Wells, ese Maquiavelo que va allanando el terreno para llevar los acontecimientos en la dirección que necesita. Sin embargo, los personajes se ven abocados a una búsqueda de la verdad en la que poco a poco van avanzando y llegando a las conclusiones lógicas sobre la verdadera identidad de su jefe y compañero. Un planteamiento muy bueno que duplica la tensión y refuerza la conexión con los personajes.

En este caso, el equipo se divide para intentar derramar luz sobre el accidente que cambió la vida de Wells y provocó la muerte de su esposa. Mientras Caitlin y Barry afrontan la aparición de un nuevo metahumano de tendencias cleptómanas Joe y Cisco viajarán a Starling City, lugar donde se produjo el fatídico accidente, para intentar aclarar las circunstancias en las que tuvo lugar y extrapolar si hubo algo extraño que lo causara. Es decir, tenemos un nuevo crossover entre Flash y Arrow, aunque esta vez sólo afectará a la parte policial. Estando ambas series tan estrechamente relacionadas, el hecho de que esta no se esté emitiendo en España debería ser delito, ya que se disfrutan mucho más cuando se ven las conexiones entre ambas. El capitán Lance será el cicerone de los visitantes en sus investigaciones. Menos mal que el hombre ya está curado de espantos, porque asistir al despliegue de "fanta-ciencia"de Cisco así a palo seco puede atentar contra la cordura de cualquiera. La interacción entre los personajes de ambas series está muy bien construida. Por una parte, Joe ayudará a Lance a relajar un poco la relación con su hija con sus consejos como padre y veterano policía. Por otra, Cisco aprovechará su estancia en Starling para proveer a Canario Negro de un gadget acústico (el Grito del Canario) mucho más poderoso que el que portaba su hermana. Su recompensa como fan fatal de la justiciera no tiene precio. Aunque lo realmente importante es el resultado de las investigaciones del accidente. Gracias a los siempre impresionantes aparatejos de Cisco descubrirán un cadáver largo tiempo enterrado en el lugar del suceso. Los restos de alguien que, tras los análisis pertinentes, demostrará ser el mismísimo y verdadero Harrison Wells.


Mientras tanto, en Central City la investigación recaerá en Barry y Eddie que deberán detener a un metahumano con el camaleónico poder de adquirir el aspecto físico de cualquiera a quien toca. Esto le sirve para efectuar una serie de robos con la identidad de otras personas, dejando tras él un reguero de víctimas inocentes encarceladas por crímenes que no han cometido. Víctimas entre las que se encontrará el propio Eddie, a quien copia el aspecto en el transcurso de una espectacular persecución y lo utiliza para disparar a dos policías. Con Eddie en la cárcel, será Barry junto con sus compañeros de STAR Labs quien deba intentar detener al villano, cosa harto difícil por dos razones. La primera, si le toca puede averiguar su identidad secreta, quién sabe cómo funcionan sus poderes. La segunda,¿cómo detener a alguien del que no sabes qué aspecto tiene? El nombre con el que en esta ocasión lo bautiza Caitlin lo resume perfectamente: Everyman. La única forma de encontrarlo es que cometa un error, y lo hará cuando se apodera del aspecto de Barry y no sólo lo usa para enrollarse con Caitlin, sino que un detalle como confundir a un zurdo con un diestro servirá para que alguien perspicaz (no sabría muy bien si llamar así a la sosa de Iris) lo cace. Aunque aún escapará de forma un tanto peregrina para servir en bandeja un último encuentro con Flash en el que éste aprovechará para dejar constancia pública de sus poderes y así exculpar a Eddie. Lo mejor sin duda es el final, con una escena inspirada en la mítica etapa de Perter Milligan en la colección Blanco Humano en la que el villano, tras años apropiándose de identidades ajenas, ha olvidado cuál es su propia identidad. Chapó.

El cliffhanger final deja la trama en plena tensión. Por fin las pruebas que Cisco y Joe han recogido sirven para abrir los ojos a Caitlin a la verdad. Casi parecía que la chica iba finalmente a posicionarse en el bando de Wells, pero este descubrimiento hace que gire su visión de las cosas. Un programa de emulación de Cisco les revelará otra puerta a la verdadera identidad de Harrison Wells. En este caso, textualmente. Barry, Caitlin y Cisco descubren el cuarto secreto de su jefe y, en su interior, dos reveladores objetos: el traje del Flash Reverso y la referencia a un periódico de un aún muy lejano 2024. En este punto, el espectador y los personajes se encuentran en el mismo punto. ¿Qué pasará a partir de ahora? La recta final de la serie se aproxima y las perspectivas no pueden ser más halagüeñas.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Mad Max 2, el guerrero de la carretera (1981)

$
0
0

"SOY VUESTRA ÚNICA SALIDA"

¿De qué va?
En el páramo, Max se topa con un grupo que domina una pequeña refinería de combustible. Se unirá a otra pequeña comunidad que los encara con miedo para obtener lo que quiere aunque no será fácil pues los hombres del líder conocido como Humungus son unos sanguinarios sin escrúpulos.

Reparto
Mel Gibson es Mad Max
Bruce Spence es el Capitán Gyro
Vernon Wells es Wez
Kjell Nilsson es Humungus
Emil Minty es el chico salvaje

Dirección
George Miller (Mad Max)

Impresiones
"Mi vida se apaga, mi vista se oscurece, solo me quedan recuerdos, recuerdos que evocan el pasado. Una época de caos, de sueños frustrados, éste páramo, pero sobre todo recuerdo al guerrero de la carretera, al hombre que llamábamos Max. Para comprender quien era hay que retroceder a otros tiempos, cuando el mundo funcionaba a base del combustible negro y en los desiertos surgían grandes ciudades de tuberías y acero. Ciudades desaparecidas, barridas, por razones olvidadas hace largo tiempo. Dos poderosas tribus guerreras se declararon la guerra provocando un incendio que devoró a las ciudades. Sin combustible ya no eran nada. Construyeron una casa de paja, las máquinas rugientes jadearon y se detuvieron. Los líderes hablaron, y hablaron, y hablaron, pero nada pudo detener la avalancha. El mundo se tambaleó, las ciudades estallaron en un vendaval de pillaje, en una tormenta de miedo. Los hombres se comieron a los hombres. Los caminos eran pesadillas interminables. Solo sobrevivían los que se adaptaban a vivir de los desechos o eran tan brutales como para dedicarse al pillaje. Bandas de malhechores se adueñaron de las carreteras, listas para entablar combate por un tanque de gasolina. Y en medio de este caos de ruina, los hombres normales sucumbian aplastados, hombres como Max, el guerrero Max, que con el tremendo rugido de una máquina perdió todo y se convirtió en un hombre vacío, un hombre quemado y sin ilusión, un hombre que, obsesionado por los fantasmas de su pasado, se lanzó sin rumbo al páramo. Y fue aquí, en éste lugar desolado, donde aprendió a vivir de nuevo."

Ésta es la narración que escuchamos al comienzo de Mad Max 2, El guerrero de la carretera. Una narración que clarifica el cambio tan drástico que se vive desde la primera entrega a ésta. En su inicio, George Miller se encontró con un presupuesto muy pequeño, desembolsado por él mismo para realizar una película repleta de arte y estilo en un formato de serie B que enamora. Tras el éxito en su estreno en Australia (en Estados Unidos apenas llegó a estrenarse) tuvo una producción más holgada, entre otras cosas por la ayuda de Byron Kennedy, quien estaba inmerso en el rodaje, ofreciendo sus servicios e incluso su helicóptero en algunas de las escenas.


La primera Mad Max se convirtió con el tiempo en película de culto, pero fue ésta, su segunda entrega, la que arrasaría como concepto ya que a raíz de ella surgirían infinidad de títulos que copiarían su estilo, aunque a decir verdad ésta no fue la pionera en cuanto a género post-apocalíptico, pero sí sería la que marcaría un antes y un después. Efectivamente, Mad Max 2 triunfó nuevamente en Australia y fue muy bien recibida fuera de ella. Aquí sería donde Mel Gibson se daría a conocer fuera de las antípodas aunque en los trailers promocionales ni siquiera salía en pantalla.

Como ya hemos citado al comienzo, en la narración queda claro que la humanidad se ha devorado a sí misma y únicamente el combustible es el medio de vida para andar por los terrenos del páramo. En la primera entrega podíamos ver una civilización como tal, pero ahora han pasado varios años, el terreno es desolador, desértico, Max es más maduro y se ha convertido en una máquina. No le importa quien o qué, tan solo el combustible mueve a los supervivientes y no solo a él ya que a su alrededor, legiones de bandas se suman al pillaje, cada cual peor. Aparece en escena un grupo dominado por un temerario llamado Humungus, un ser con una máscara que nos recordará al de cierta saga de terror, que batalla contra un grupo de civiles que campan en una pequeña refinería. Humungus querrá hacerse con ella y Max se involucra indirectamente para otorgarnos una de las mejores escenas intensas de acción de toda la historia del cine, cuando en su tramo final se hace cargo de un camión de combustible y estalla una persecución frenética y espectacular.

Entre otras de las muchas cosas positivas de la película, creó tendencia al mostrarnos un look que ha sido copiado en cintas o incluso videojuegos. Esa estética en la que los villanos lucen trajes de cuero con aire sexual o incluso la entrada de un personaje icónico, Wez, quien con su cresta mohicana lleva a lomos de su moto a un personaje muy afeminado del que se desprende cierta actitud homosexual que pasó desapercibida en su momento, lograron aumentar la fuerza de la película, que podemos decir fácilmente que se posiciona como la mejor de la trilogía (o saga, ahora con la entrada de Fury Road).


Mel Gibson nos regala una interpretación perfecta, sin apenas diálogo, siendo un ser que ha perdido toda la humanidad por el sufrimiento de su pasado, pero que parece encontrarla al conocer a un chico salvaje que no habla (el narrador de la historia) y que tiene un boomerang como arma, siendo uno de los personajes más emblemáticos de la película. Por otra parte, repite en la banda sonora Brian May, pero ésta vez le da mucha más fuerza a la orquesta, dándole la intensidad necesaria al film y a las escenas de acción, algunas de mucho riesgo que dejan claro queGeorge Miller tenía en mente dignificar lo visto en la primera parte para llevarlo un escalón por encima. Se menciona como leyenda urbana que tanto en la primera pero sobre todo en ésta, hubo graves accidentes que llevaron a la muerte de uno de los extras, pero no hay confirmación oficial sobre este hecho. Lo que queda claro es que Mad Max 2, El guerrero de la carretera, es una cinta inmortal, que gusta ver una y otra vez, no ha perdido su magia y aunque su argumento sea bastante básico, se suple con la emoción de sus escenas y unas interpretaciones a la altura de ese lujazo de vehículo icónico, el Ford Falcon V8 Interceptor. Básicamente es imprescindible. ★★★1/2

Por Dante Martín



CRÍTICA | Los Vengadores: La era de Ultrón (2015) [DOBLE CRÍTICA]

$
0
0

"SÓLO UN CAMINO PARA LA PAZ. LA EXTINCIÓN"

¿De qué va?
Cuando Tony Stark intenta reactivar un programa caído en desuso cuyo objetivo es mantener la paz, las cosas empiezan a torcerse y los héroes más poderosos de la Tierra, incluyendo a Iron Man, Capitán América, Thor, El Increíble Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón, tendrán que afrontar la prueba definitiva cuando el destino del planeta se ponga en juego. Cuando el villano Ultrón emerge, le corresponderá a Los Vengadores detener sus terribles planes.

Reparto
Robert Downey Jr. es Tony Stark/Iron Man
Chris Evans es Steve Rogers/Capitán América
Chris Hemsworth es Thor Odinson
Scarlett Johansson es Natasha Romanoff/Viuda Negra
Mark Ruffalo es Bruce Banner/Hulk
Aaron Taylor-Johnson es Pietro Maximoff/Mercurio
Elizabeth Olsen es Wanda Maximoff/Bruja Escarlata
James Spader es Ultrón (Voz)
Paul Bettany es La Visión

Dirección
Joss Whedon (Los Vengadores)

Impresiones
Joss Whedon es un hombre con una metodología de trabajo impecable. Dotado con una exquisita elegancia para plasmar imágenes y especializado en poner en boca de sus personajes diálogos dinámicos cargados de humor fino e ironía, su mayor virtud suele ser también un defecto en nuestro universo mediático caracterizado por la inmediatez. Y es que sus tramas se desarrollan a medio-largo plazo. Este proceso de encarar un camino lento pero seguro lo hemos comprobado tanto en sus incursiones en el cómic (Astonishing X-men) como en la televisión (Buffy, Agentes de SHIELD). De esta forma, se toma su tiempo en presentar a sus personajes, que son el centro de su universo creativo, y afianzar las relaciones entre los mismos. Esto se puede aplicar también a sus Vengadores.


La primera película sirvió como nexo de unión entre personajes tan distintos (y con egos tan subidos) que necesitaban una excusa potente para colaborar; y para ello nada mejor que un auténtico apocalipsis, aunque con el peaje de que el argumento cabría perfectamente en una cuartilla. Sin embargo, para esta entrega todos los engranajes están pulidos y engrasados, así que no hay margen para presentaciones. La acción empieza a saco. Pero A SACO, arrancando con una adrenalínica escena que ya nos deja pegados a la butaca. Parafraseando al gran Hitchcock, la forma de ganarse al espectador es empezar con un terremoto y, a partir de ahí, ir hacia arriba. Dicho y hecho. También se pone de relevancia la importancia de un universo cohesionado donde cada película comienza a plantar tramas con vistas al futuro. De hecho, aunque no sea imprescindible, esta cinta bebe en sus orígenes de "Capitán América: Soldado de Invierno", y quien quiera conocer cómo se ha llegado a la situación de arranque puede complementar información con el preludio que suponen los episodios 18 y 19 de la segunda temporada de Agentes de SHIELD. De igual forma que en este film se abren tramas que desembocarán en la futura "Vengadores: Infinity Wars". Es decir, productos que tienen suficiente solidez de forma individual pero que se enriquecen enormemente en su conjunto dando lugar a una experiencia audiovisual única.

Otro de los aspectos que saltan a la vista es que los responsables han tomado buena nota de las principales debilidades de la primera parte a la hora de desarrollar esta continuación. De esta forma, aunque el ADN sigue siendo el de un producto Marvel y, por lo tanto, 100% lúdico, el tono general ha ganado en madurez. Seguimos teniendo acción desenfrenada, diversión y espectacularidad a raudales aunque el halo de humor que sigue recorriendo gran parte del metraje es en esta ocasión más punzante, sutil e irónico. Más Whedon. Y la acción mucho más dinámica y espectacular, de forma que la trama nos lleva por medio mundo, desde la ficticia Sokovia (trasunto de esa Latveria que no pueden usar al pertenecer los derechos a Fox) pasando por Wakanda, Seul o, evidentemente, Nueva York. Y sobre todo se agradece un villano muy potente. Ultrón es un gran personaje, uno de los más grandes villanos de las aventuras comiqueras del grupo, y aquí está muy bien plasmado con ese aura de peligro que desprende, de rival imbatible, con la sensación de ir siempre un paso por delante de los héroes. Además de dar mucho juego más allá de la capa estrictamente superficial de la acción pura y dura.


Si miramos un poco más allá podemos ver temas tratados desde los tiempos de Mary Shelley como la relación entre el creador y su creación desde un doble prisma, tanto entre Tony Stark y Ultrón como entre éste y La Visión; una relación donde el libre albedrío y la capacidad de desarrollar conciencia propia y ser responsable de los propios actos es clave y se convierte en el leit-motiv de unos personajes cuyas motivaciones van más allá de la mera anécdota. De esta forma (y gracias también al buen trabajo de James Spader) diálogos casi Shakespearianos salpicarán una trama tan potente como su villano. Al igual que un acierto de caracterización "made in Whedon" es también mostrar a Tony Stark como lo que en el fondo es: un megalómano, un científico loco para el que el fin siempre justifica los medios, aunque dicho medios supongan trabajar a espaldas del resto de su equipo; así como pintar a los héroes como una pandilla de monstruos e inadaptados que sin embargo se juegan la vida sin dudarlo porque saben que son los únicos que pueden salvar el mundo cuando la cosa se pone negra. Y a fe mía que se pone muy, muy negra. Porque por encima del resto de apreciaciones está la sucesión de batallas espectaculares donde destacan, además del vibrante comienzo, el espectacular enfrentamiento de Hulk contra la Hulkbuster de Iron Man y un impresionante clímax final en el que la situación se pone cada vez más fea y cundirán la destrucción masiva, el ruido y la furia. La lucha contra lo imposible. Porque este es el quid de la cuestión. Aunque encontraremos personajes más perfilados y tridimensionales, con sus miedos y sus conflictos, no podemos perder de vista que la parte del león se la llevan las espectaculares escenas de acción, la épica en estado puro, las mastodónticas batallas en las que todo parece perdido, hechas a la medida de los Héroes más poderosos de la Tierra y en las que más que nunca las peleas están planificadas maximizando el trabajo en equipo, mostrando la potencia de un grupo mucho más cohesionado. Porque la sensación de que la cosa está muy jodida se pega a los huesos como la humedad. Lo que no quita que encontremos también escenas de sobrecogedora belleza como el nacimiento de La Visión o las poderosas ensoñaciones de los héroes.


En cuanto a los personajes, gana en profundidad sobre todo Ojo de Halcón (el gran damnificado de la anterior entrega). Personalmente su trama tampoco es que me aporte demasiado, aunque sí que le hace ganar humanidad y fondo. Respecto a las nuevas incorporaciones, es todo un acierto mostrar a la Bruja Escarlata como uno de los seres más poderosos del grupo, empleando sus dones de una forma imaginativa y que deja entrever su casi infinito potencial. Sin embargo, Mercurio queda más en segundo plano. Quienes esperaran ver una batalla de molancia entre este personaje y su versión de la reciente "X-men: Días de futuro pasado" se verán algo decepcionados, ya que parece como si Disney hubiera dado la batalla por perdida (hay que reconocer que el personaje que tan bien interpretó Evan Peters se ha ganado el corazoncito de todos) y tiene una presencia secundaria. Por lo demás, el resto de personajes principales siguen tan bien plasmados como siempre.

En definitiva, Joss Whedon deja la franquicia con la satisfacción del deber cumplido ofreciendo una montaña rusa de diversión, emoción y pura adrenalina que hará las delicias de los marvelitas y los amantes de las producciones "bigger than life" que envida a la grande con respecto a la primera parte y hace suyo el olímpico lema "Citius, altius, fortius". ¡Excelsior!.★★★★
Por Antonio Santos
@thelordofsounds



-----------------------------------------------------------------------------

"SIN HILOS YO ME SÉ MOVER"

Impresiones
Así cantaba Pinocho en el momento en el que era usado como un bufón por un titiritero malvado en la película Disney, cuyo sello vuelve a estar permanente en ésta nueva entrega de Los Vengadores y que pone fin al ciclo de Joss Whedon como titiritero de éstos personajes al que se les faltó el respeto en la primera entrega de una forma sobrehumana, pero que convenció a la gran mayoría, dejándolo manifiesto en la taquilla. ¿Por qué digo esto? Básicamente, porque la primera entrega de Los Vengadores se merecía algo mejor y no una amalgama de efectos con mezcla de diálogos ridículos, situaciones vergonzantes y un humor que le perdía por completo. Fue el sello Whedon quien decidió tal cosa ya que él mismo escribe y dirige. No es difícil de identificar ya que si comparamos semejantes películas con la flagrante Capitán América: El Soldado de Invierno de los hermanos Russo, notamos que una está en el Everest y la otra en los montes de Málaga.

Probablemente como Whedon sabe que se le acaba el negocio en Marvel -ahora llora por irse a DC- ha querido hacer lo que le ha dado la gana, como le ha dado la gana, de la forma que le ha dado la gana. Pero ojo, Whedon no es un mal director y tiene momentos de lucidez, sobre todo si comienza a basarse en algunos de los cómics más emblemáticos de la última generación Ultimate. De hecho, la película goza de momentos y escenas que son espectaculares, pero falla en el contexto, en todo lo que le rodea. Y sí, la cinta tiene acción, pero también tiene momentos para echarse una siesta. No me interesa descubrir a la familia de Ojo de Halcón, ese héroe que va con un carcaj lleno de flechas, que si no dispara más de trescientas me quedo corto y que siempre lo mantiene lleno por arte de magia. Tampoco me resulta interesante la forma de control entre la Viuda Negra y Hulk y su relación amorosa -¿pero no coqueteaba con Ojo de Halcón en la primera entrega?- algo que solo sirve para aletargar aun más la extensa duración de la película, que si bien tiene acción, también tiene pausa y no consigue el equilibrio entre ambas. Sí, a la película le sobran cincuenta minutos, con cien van sobrados.

No todo es negativo, hay momentos brillantes como la primera interacción entre Ultrón y Jarvis, el ya mítico encuentro entre Hulk y el Hulkbuster de Stark y sobre todo dos de mis personajes favoritos del cómic original, me refiero al de toda la vida en blanco y negro, cuando Los Vengadores eran otros, hablo de La Visión y La Bruja Escarlata, ambos una pareja para el recuerdo que aunque se vislumbra en cierta escena que no desvelaremos, forman un equipo extraño pero imbatible. Podrían ventilarse a todo el grupo de Furia, pero entonces no habría película. Han sabido hilar muy bien la reconstrucción de La Visión, con el rostro de Paul Bettany en pantalla, de forma que conjugue con la actual agrupación, aunque su tono en el cómic era mucho más áspero, seco. Y es que volvemos al problema,  ¿por qué es necesario tanto jijí jajá? Parece que no se quedan a gusto si no dicen una frase tras un breve silencio en plan humorístico antes de cambiar la escena y eso a mi me mata, porque si la primera Vengadores fallaba en algo era en su carga humorística que la volvía ridícula.


Es inevitable mencionar a Mercurio y compararlo con el ya triunfal personaje que apareció en la buenísima X-Men Días del Futuro Pasado. No hay color entre ambos y aunque Taylor-Johnson cumple, el interpretado en la saga de Bryan Singer reina con toda potestad. Si bien el marco de circunstancias de ambos es diferente, no cabe duda que cuando veamos ésta película, echaremos de menos al que nació antes la pantalla, pero en ésto estamos tanto Antonio como yo de acuerdo. ¿Y qué podemos decir de Ultrón? Es un villano que por momentos goza de carisma, y aunque su plan es retorcido, da la impresión de ser un pelele, y si eres una máquina, no te deberías quejar como si te doliera, ya que no eres humano, tan solo es un cúmulo de datos que fluctúa por toda máquina o red, de ahí que su final me parezca algo cogido por los pelos, ya que ¡SPOILER!, si bien cuando es destruido por primera vez, utiliza internet para escaparse, no lo tendría muy difícil para hacerlo otra vez más.

Voy ahora con el mayor defecto de la película. Si dije que el humor era su gran traba, en ésta lo hay, pero con algo menos de intensidad que la primera, lo cual es de agradecer, pero sigue siendo un estorbo. Ésto se queda de forma secundaria cuando comprobamos que dentro de su amalgama de efectos y abundante acción en muchas de sus escenas, hay una mala realización o dirección de los fragmentos en movimiento. Los combates se muestran veloces, tanto que el ojo no logra ver apenas nada con nitidez, recordando al caso de la primera entrega de Transformers, cuando los gigantes autobots se daban mazazos a una velocidad que no podías ver nada claro y que resolvieron posteriormente a partir de la tercera entrega. En Los Vengadores: La era de Ultrón ocurre exactamente lo mismo. Desde su primera escena, la acción es caótica y por ello deben poner momentos de cámara lenta para que comprobemos que pasa algo en realidad. Lo mismo ocurre en el mítico combate entre Hulk y Hulkbuster y es una verdadera pena ya que se antojaba épico.


En resumidas, aunque mi reseña pueda parecer muy negativa, también he decir que al menos he disfrutado más que con la primera entrega, pero todavía le queda mucho camino y creo que el cambio de dirección le va a venir más que bien para que se acabe todo éste circo de marionetas donde Whedon ha creído ser más que nadie. Toda la maquinación está orquestada para continuar en lo que supone los títulos post-créditos más cortos de la historia Marvel, el futuro se muestra interesante y negro, sobre todo si siguen la trayectoria Ultimate, donde el cara a cara entre Iron Man-Capitán América nos debería explotar en los morros. Finalmente, la guinda la pone la banda sonora que a diferencia de la primera entrega, son Brian Tyler y Danny Elfman los encargados de reforzar el tema principal y darle carisma a la partitura, algo que carecía por completo la de Alan Silvestri anteriormente. En resumidas, es una película para ver en la gran pantalla. Probablemente a los seguidores del nuevo Marvel les encantará, ¿no?. ★★


Por Dante Martín



SERIES | Agentes de SHIELD 2x19 (2015)

$
0
0

THE DIRTY HALF DOZEN

De nuevo tenemos con nosotros un muy buen capítulo que trasciende de su naturaleza como prólogo de Los Vengadores: La era de Ultrón para encapsular de forma natural la relación con su hermana mayor cinematográfica dentro de la trama general de la serie. Todo encaja como un guante para proporcionar un punto de partida al vibrante arranque de la película y seguir profundizando en los dos grandes temas que esta nueva temporada está desarrollando. Por una parte, la respuesta gubernamental a la constatación de la existencia de seres con capacidades metahumanas (los Inhumanos). Por otra parte, la lucha interna de poder entre las dos facciones de SHIELD enfrentadas por sus diferentes posturas a la hora de tolerar y aceptar a estos seres extraordinarios. A esto se suma la tensión inherente a la reaparición de Ward en las vidas de sus antiguos compañeros. Comencemos.

Tras el final del episodio anterior tenemos una conversación entre Coulson y Gonzales más tensa que los tendones de Dwayne Johnson. Phil le pasa la información de primera mano proporcionada por el infiltrado Bakshi que demuestra que el doctor List está investigando con metahumanos como primer paso para poder crear un ejército propio de seres superpoderosos a las órdenes de HYDRA. Aunque sólo se ha logrado un caso de éxito (los gemelos Maximoff) los experimentos con (In)humanos prosiguen. En este caso, con los capturados Deathlok y Lincoln. La proposición de Coulson será sencilla: llevar su propio equipo de campo para rescatar a los prisioneros antes de que acaben con sus vidas y, de paso, tirar abajo las defensas de la base enemiga para que un destacamento completo de la SHIELD de Gonzales la tome con facilidad. Una misión que acabará siendo autorizada por esa democracia que impera en la cúpula de la nueva SHIELD. Total, si se manda a alguien a una misión suicida que no sean de los nuestros. 


De esta forma se vuelve a unir el viejo equipo de Coulson con la inesperada presencia de Skye, esos "seis del patíbulo" que vuelven a compartir misión. Aunque evidentemente la presencia de Ward no será nada bien recibida, sobre todo por parte de Simmons, cuyo carácter es cada vez más radical. Su presencia en la misión con la excusa de proporcionar ayuda sanitaria a los prisioneros tiene en realidad como objetivo acabar con Ward. El lado oscuro de la chica está ganando enteros y no tiene problemas morales en erradicar todo aquello que considera un peligro. Comienza entonces la misión, con una espectacular escena de infiltración en la base que es pura adrenalina, incluyendo un plano secuencia de Skye acudiendo al rescate de Lincoln y acabando con todo aquél que se cruza en su camino. Impresionante. Finalmente conseguirá utilizar sus poderes sobre las vibraciones para hacer que el corazón del inhumano vuelva a latir tras estar a las puertas de la muerte. Mientras tanto, Ward y Simmons rescatan a Deathlok, momento que aprovechará la chica para intentar acabar con la vida de su antiguo compañero, aunque Bakshi consigue interponerse con el coste de su propia vida. Finalmente sí que funcionaba bien el lavado de cerebro, sí... Por su parte, Coulson, May y Fitz se encargan de desactivar las defensas de la base para que la caballería haga su trabajo. Aunque el director tiene una segunda misión secreta, recuperando cierta información del sistema enemigo.

Mientras tanto, en Afterlife Calvin Zabo vuelve a recobrar la paz interior con la ayuda de Jaiying, lo suficiente para ganarse un tiempo más en la aislada comunidad y para advertirle de que el mayor poder de Raina no es la precognición, sino el malmeter. Y es que la chica ya está tocando las narices para rebelar al personal contra la organización de la comunidad por parte de la líder. Sus sueños son los que convencerán a Skye para acudir al peligroso rescate de Lincoln y los que avisarán de la llegada de unos "hombres metálicos que aterrorizarán al mundo y destruirán ciudades". Sangre y fuego se avecina, Ultrón está cerca...

Por su parte, el equipo de Coulson vuelve sano y salvo a la base. Ward ha conseguido escapar, no sin antes hacer una última llamada a su antiguo jefe para que le dé a Kara la segunda oportunidad que no podría tener en manos de un mal bicho como él. Es la ventaja de saberse un monstruo y, aún así, tener los bemoles para hacer lo correcto. Otra llamada, esta vez de Maria Hill, servirá para que Coulson le de un "zas en toda la boca" a Gonzales (genial ese "¡Ooops, spoiler alert!" cuando le anticipa que Furia está a punto de retomar el mando) y para desvelar el verdadero objetivo de la misión: localizar el paradero del cetro de Loki, en poder de HYDRA. Se encuentra en la fortaleza de Von Strucker y está sirviendo como fuente para los experimentos con superhumanos, ya que alberga la Gema de la Mente. Es hora de llamar a los chicos grandes. Es la hora de Los Vengadores.
Por Antonio Santos

SERIES | Gotham 1x21 (2015)

$
0
0

THE ANVIL OR THE HAMMER

Tras tener una trama episódica aunque con más enjundia que ha centrado la investigación policial estos últimos capítulos llegamos al remate de las actividades criminales del Ogro. Una puerta se cierra y varias más se abren sobre todo una que hace concebir esperanzas de que por fin explote la tensión latente en el submundo criminal y que tan abandonado había estado tras el parón lastrado (incomprensiblemente) por las absurdas aventuras de Fish Mooney que no interesaban a nadie.

Finalmente, toda la aventura alrededor de Gordon, El Ogro y Bárbara se cierra de la forma más previsible. Todo un "quiero y no puedo" que se termina resolviendo exactamente de la misma forma de siempre: Gordon y Bullock llegan a la casa donde está el malo, éste coge un rehén y le acaban disparando. Fin de la cuestión. La misma forma de rematar la historia que en la mitad de los casos que hemos tenido hasta ahora. Ni una pizca de originalidad. Lo que viene siendo tener el piloto automático puesto. En el camino hasta llegar a este final tenemos algunas de las escenas más tróspidas que la serie nos ha dejado hasta el momento, como constatar que Bárbara es toda una Afrodita pero no tiene alma. La pobre además de sosa es tonta perdida o demasiado aficionada a las sombras de Grey, porque el hecho de que se te caigan las bragas a pulso por entrar en una habitación llena de armas afiladas, cadenas y demás artefactos y no pensar que el propietario está loco como una regadera dice poco de las neuronas de la chica. Vamos, que si piensas por un momento que la cosa va a consistir en un polvete y después si te he visto no me acuerdo, la llevas clara. Por desgracia, los muchos seguidores de la serie que esperaban frotándose las manos a que Bárbara pasara a engrosar la colección de víctimas del Ogro han visto cómo sus sueños se convertían en humo. Otra vez será... Porque la incapacidad galopante de esta chica para labores que vayan más allá de ejercer de Barbie tróspida queda sobradamente demostrada. Una cosa es sufrir algo de síndrome de Estocolmo y otra muy distinta es aparentar que te ha dado un derrame cerebral en medio capítulo, por Crom... Aunque posiblemente la escena más irrisoriamente tróspida del episodio es la que tiene a Bullock infiltrándose en un prostíbulo para millonarios que resultará ser un Eyes Wide Shut pasado por el filtro de los Village People.¡El nivel de carcajada que despierta no conoce límites! Es que con estas cosas es imposible tomarse en serio esta serie, por mucho que intente aparentar lo contrario. Cuando parece que puede haber luz al final del túnel siempre se encarga de recordar su voluntad de optar a la mejor comedia (involuntaria) del año.


Al menos las otras subtramas son más interesantes. Por una parte, Nygma intenta hacer desaparecer las pruebas de su asesinato con su habitual mezcla de resolución científica y torpeza social. Un laboratorio forense no deja de ser un buen lugar para tratar a un cadáver molesto. Como colofón dejará una falsa carta de despedida para no levantar sospechas en Miss Kringle, aunque como no podía ser de otra forma su predilección por los acertijos y juegos de palabras unido a esa esencia traviesa que define al personaje le hace firmarla en forma de acróstico. Un crack este tipo. Mientras tanto, Bruce descubre por las malas que los juegos de niños están muy lejos de poder llevar al éxito en la vida real. Bunderslaw sabía desde el primer momento que le habían birlado la llave y no sólo ha dejado la caja fuerte más limpia que una patena sino que además espera al chico para una cura de humildad unida a su primera lección en la vida.Industrias Wayne opera al margen de todas las leyes conocidas y por conocer y está podrida hasta los cimientos. No sólo eso, sino que se trata de un hecho consumado y aceptado por todos los antepasados de Bruce, incluido su propio padre. Una revelación que hace temblar las convicciones del joven Wayne y le lleva incluso a poner a su padre como objetivo en su investigación pese a que Alfred y Lucius Fox (que aquí hace su primera aparición y se postula como posible aliado en ese nido de víboras que es su empresa) siguen apostando por la inocencia de Thomas Wayne. Una trama bien llevada aunque sigue alejando a la serie del que se suponía que sería su leit-motiv: descubrir al asesino de los Wayne.

La mejor subtrama nos la sigue dando el submundo criminal, que ahora se empieza a mover de verdad. El plan del Pingüino para asesinar a Maroni se pone en marcha. Ya están todas las piezas colocadas: el lugar (el restaurante que adquirió hace un par de capítulos), el artífice (uno de los matones de Falcone que quiere medrar en la organización) y el medio (sendas armas que Butch ha escondido en el local para que los asesinos las utilicen burlando a los sicarios de Maroni). Sólo queda la oportunidad, que vendrá al aprovechar la celebración que el mafioso monta para festejar la salida de la cárcel de uno de sus secuaces. Todo está planeado al milímetro, los asesinos se presentan con la excusa de presentar respetos en nombre de Falcone, encuentran las armas y se disponen a matar a todo el mundo... salvo que ambas se encasquillan y todo se va al traste. No sólo eso, sino que este sencillo acto hace que Maroni se lance a por Falcone con toda su fiereza... lo que el Pingüino había planeado desde el primer momento.Él fue quien preparó las armas para que no pudieran disparar. Está harto de vivir bajo la voluntad de Falcone así que ¿qué mejor que iniciar una guerra entre los dos grandes mafiosos del lugar para que se maten entre ellos y dejarle la pista libre para iniciar su reinado? Una guerra ha empezado y tal vez ni toda la policía de Gotham baste para pararla mientras el Pingüino se ríe a buen recaudo. El último capítulo promete cerrar la temporada con una auténtica batalla campal. Esperemos que así sea.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Mad Max 3, más allá de la cúpula del trueno (1985)

$
0
0

"YA CONOCES LA LEY: DOS HOMBRES ENTRAN, UNO SALE"

¿De qué va?
Tras perder sus camellos, Max llega a Negociudad, una zona reconstruida en su exterior por la Tía Ama, pero bajo ella, hay un trabajo de energía a manos del maestro golpeador, un enano a lomos de un gigante que se batirá en duelo con Max por la supremacía en la cúpula del trueno.

Reparto
Mel Gibson es Max
Tina Turner es Tía Ama
Bruce Spence es Jedediah
Helen Buday es Savannah

Director
George Miller (Mad Max)
George Ogilvie (The Crossing)

Impresiones
La más conocida mundialmente en su momento ya que tuvo parte de presupuesto americano y fue rodada entre el desierto de Australia y un oasis estadounidense para la segunda parte del film, aunque mayormente es una producción netamente australiana. Que sea más conocida no quiere decir que sea la mejor, claro está. Y es queGeorge Miller quiso cerrar su obra en la segunda entrega, pero tras la insistencia de Gibson, que se embolsó un considerable sueldo, y el ofrecimiento de George Ogilvie que era amigo de ambos y trabajó en diferentes proyectos por separado, llegaron a la conclusión de aumentar la historia con una nueva entrega.


Una entrega que a día de hoy deja mucho que desear por diferentes razones que pasamos a comentar. Por una parte, el comienzo de la cinta promete hasta su primera media hora. Cuando Max se mete de lleno en Negociudad y tiene un combate cara a cara con el "maestro golpeador" en la cúpula del trueno, todo parece ir sobre ruedas y promete espectáculo, pero sin ir más lejos, cuando es expulsado al desierto, todo decae considerablemente. Llega el momento en el que aparecen en escena unos niños que hablan como indios y la película parece tornarse en Peter Pan a la espera de que campanilla aparezca para que todos echen a volar. Si bien se especifica con más detalle que anteriomente ocurrió un desastre nuclear -no hacía falta-, todo comienza a flaquear cuando éste hombre que ofrecía dureza en su anterior película, parece convertirse indirectamente en mentor de los chiquillos y decide ir al rescate de algunos de ellos. Pero lo peor viene a continuación, el regreso a Negociudad, cuando todos se unen, torna de película adulta a netamente infantil en lo que yo definiría como un "Mad Max conoce a Los Goonies"

En el tratamiento del guion, pensaron en incluir a una mujer como villana. Alguien dijo que como porte tendría que ser alguien como Tina Turner, y ni cortos ni perezosos, decidieron llamarla a ella misma, una mujer que estaba en plena época dorada musical y a la que ofrecieron una gran suma de dinero por raparle la cabeza, a lo que ella se negó. Uno de los pocos papeles no-musicales de su vida y sin embargo, deja mucho que desear. Lo que podría haber sido una enemiga a la altura se queda tan solo en un papel insípido, con ciertas incongruencias en su posición, ya que si dejan a Max en el exilio, ¿como se atreve por segunda vez a dejarlo con vida al final, siendo capaz de volver y chafarle los planes?

Hay que notar como curiosidad la entrada en escena de Bruce Spence, quien ya participó con mucho peso en Mad Max 2, el guerrero de la carretera, y aquí interpreta a Jedediah, un hombre que como curiosidad, también es piloto, al igual que su papel anterior como el Capitán Gyro. Otro detalle relacionado es que la película fue dedicada a Byron Kennedy, el productor que ofreció sus servicios en la anterior cinta. Murió en un accidente de helicóptero poco antes del rodaje de la tercera entrega. Por otra parte, el mayor acierto lo encontramos en la banda sonora del gran Maurice Jarre, quien le da contundencia en su partitura, repleto de sonidos metálicos en la lucha en la cúpula del trueno y lo que se tercia en Negociudad, notando ciertas reminiscencias con el Conan de Basil Poledouris, y tornándose coral y mucho más amable en la parte de los soporíferos niños perdidos. Luego está la parte vocal en la que Tina Turner aprovecha para incluir dos temas en los créditos, siendo el We don't need another hero otro pelotazo que llegaría al número uno de las listas arrasando.


El título de la película, llamativo e intenso, se diluye en su contenido. Es una pena no haber aprovechado una historia más centrada en Negociudad y más combates a muerte en la llamada cúpula del trueno. Probablemente ésto se deba a la codirección de Ogilvie, ya que sabemos que Miller es mucho más radical a la hora de narrarnos las escenas de acción -aunque sea capaz de dirigir Babe o Happy Feet-. Escenas que por cierto, pierden fuelle, ya que si Mad Max es representativa, es entre otras cosas por las escenas de conducción, que aquí se reducen brevemente al tramo final y poco a nada tienen de la calidad que ofrecía la última parte de la segunda entrega. En resumidas, el producto podría caer fácilmente en el suspenso de no ser por lo que hay detrás de ella y porque Gibson está a la altura. De no ser así, le daría una nota mucho más baja de la que tiene. La cinta es un despropósito absoluto, más un film familiar que tiene poco de lo que Miller nos había ofrecido. Y por ellos, años después nos ofrece Fury Road, de la que hablaremos próximamente. ★★★★

Por Dante Martín




SERIES | Constantine 1x10 (2015)

$
0
0

QUID PRO QUO

Tras un par de episodios que prometían dar una mayor uniformidad a las tramas y acelerar de cara a la recta final, éste vuelve a dar un paso atrás regresando al carácter episódico que ha venido manteniendo en su primera mitad. Una pena, porque parecía que iba cogiendo fuerza y apostando por unas tramas más a largo plazo que aquí se abandonan completamente. El tema de la misteriosa y peligrosa familia de Zed queda en stand by, y la famosa Oscuridad Creciente continúa siendo una mera excusa para que los fenómenos paranormales sigan aflorando en nuestro plano. Sin embargo, no todo es negativo. En este episodio se profundiza en el pasado de Chas, el origen de su capacidad "resucitatoria" y su relación con Constantine. Además, se presenta otro ilustre antagonista del mundo mágico del Universo DC, el viejo hechicero Felix Faust. Como curiosidad, tras la cámara se encuentra Mary Harron, la poco prolífica directora de "American Psycho". Otra curiosidad: Faust está interpretado por Mark Margolis, más conocido como el Hector "Tío" Salamanca de Breaking Bad.

Sobre Chas, descubrimos que tiene una relación bastante tirante con su ex-mujer, aunque intenta como puede aprovechar los fines de semana de custodia de su querida hija. ¿Y quién es el culpable de la ruptura de la relación entre el matrimonio? Efectivamente, parte de la culpa recae en nuestro amigo Constantine, aunque en este caso de forma tangencial. Una noche de borrachera compartida entre John y Chas acabó con el primero viento en popa a toda vela a compartir catre con uno de sus ligues mientras Chas se quedaba apurando la penúltima. Pero como buen mago y buen amigo le lanza un hechizo protector para que no tenga problemas al volver a casa en estado de embriaguez. Lástima que el local terminado incendiado de manera fortuita con 47 personas dentro. Aquí es cuando hará efecto el hechizo de Constantine. No sólo permite a Chas resucitar, sino que además le hace absorber las otras 46 almas que murieron junto a él. Resultado: no es inmortal pero supera a los gatos en cuanto a número de vidas que puede gastar. Sin embargo, desde ese momento se siente moralmente obligado a hacer algo de provecho con su vida para honrar a las 47 víctimas gracias a las que puede permanecer en el mundo de los vivos. De ahí su dedicación a ayudar a Constantine a luchar contra el mal que le llevará a dejar de lado a su familia, con el consiguiente hartazgo y pérdida. Además de bucear en su pasado, será también el protagonista del "caso del día" cuando un Felix Faust que ha visto incrementado su poder por el efecto de la Oscuridad Creciente comience a robar almas como un loco, entre ellas la de la hija de Chas.


De esta forma, nuestro equipo paranormal deberá dejarse la piel para rescatar el alma de la pequeña de las sucias manos de Faust, para lo que tienen un margen muy estrecho antes de que el cuerpo de la niña muera y no haya posibilidad de recuperarla. Aquí comenzará una serie de sucios pactos en pos de ganar tiempo y conseguir el objetivo. Ya que Constantine no puede enfrentarse a Faust directamente debido al aumento de poder de su antagonista no le quedará otro remedio que un intercambio de favores. El alma de la chica a cambio de devolver al infierno a un voraz demonio que está robando las almas que a su vez roba Faust. Una escena un poco absurda resuelta de forma irrisoriamente inesperada, supongo que conscientemente, aunque no deja de ser un tanto cutre. Todo para nada, ya que evidentemente Felix hará uso de la "letra pequeña" del trato para no cumplir su parte. El engaño y los trucos rastreros son moneda de cambio habitual en el mundillo sobrenatural, lo que no es tan usual es que Constantine salga perdiendo en su propio juego. Por suerte, la desesperación de Chas por salvar la vida de su hija le dará las agallas suficientes como para jugarle a Faust en su propio terreno, haciéndole babear con la posibilidad de ganar 30 almas (las vidas que le restan) de una tacada. Sin embargo, se guarda un importante as en la manga, arreglándoselas para inmolarse junto con el viejo mago. Como en la Cúpula del trueno, dos hombre entran (a las puertas de la muerte) y uno sale; aquél a quien aún le restan 30 vidas. Buen final para un episodio entretenido pero que no pasará a la historia. Esperemos que la recta final de temporada nos ofrezca algo más que no sólo sea capaz de salvar a la serie de la cancelación, sino que además ilusione a los espectadores de cara a una segunda temporada.
Por Antonio Santos

CRÍTICA | Mindscape (2013)

$
0
0

"LO IRÓNICO DE LOS RECUERDOS ES QUE NO PODEMOS FIARNOS AL CIEN POR CIEN DE ELLOS"

¿De qué va?
John trabaja para Mindscape, una agencia que entra en los recuerdos para resolver o descubrir detalles del pasado que podrían solucionar tanto crímenes como casos familiares. Es entonces cuando le asignan el caso de Anna, una chica de pasado turbio, envuelta en varios casos de hostigamiento y con miras para entrar en un psiquiátrico. Cuando John entre en sus recuerdos irá descubriendo una trama que va mucho más allá de lo que él creía.

Reparto
Mark Strong es John
Brian Cox es Sebastian
Taissa Farmiga es Anna
Indira Varma es Judith
Saskia Reeves es Michelle Greene
Richard Dillane es Robert Greene
Noah Taylor es Peter Lundgrend

Dirección
Jorge Dorado (El ministerio del tiempo)

Impresiones
Una co-producción entre Estados Unidos y España con dirección patria y una buena mano gracias a la interpretación del gran Mark Strong, un actorazo que si bien reina como secundario en la mayoría de sus trabajos aquí tiene en su haber uno de sus pocos papeles protagonistas y cumple con creces, como era de esperar. No obstante, fijándonos en su personaje, John, encontraremos cierta reminiscencia a la cinta de Christopher Nolan, Origen. Si bien en ella entraban en los sueños y aquí en los recuerdos, hay un momento donde el protagonista nos narra que su mujer se aferraba a los recuerdos de su bebé fallecido de forma que vivía más allí que en la realidad. El caso nos transporta al vivido por el personaje de Leonardo DiCaprio y la experiencia con su mujer. Y es que viajar entre recuerdos y sueños a través de la mente, es casi lo mismo.

Hay que destacar a Taissa Farmiga, que no, no es la hija de la guapísima Vera Farmiga, ¡es nada menos que la hermana pequeña! y sí que se dan un aire. Ella cumple y a nivel interpretativo todos cumplen. El problema no está en ellos, sino que una vez que nos narran en qué consiste Mindscape, intuimos, sobre todo en su segunda mitad, que la presencia que acecha a cada momento tiene mucho que ver con lo que nos ha narrado el protagonista anteriormente.


Es una pena que la película, producida por el ya internacional Jaume Collet-Serra, no logre sorprender, porque estaba muy bien dirigida e interpretada pero le falta o una vuelta de tuerca, o simplemente que no desvele tantas pistas ya que por ese detalle se vuelve totalmente predecible y pierde su magia.

La banda sonora también tiene firma española y es Lucas Vidal quien crea una partitura a la altura para darle el suspense necesario a la obra, tanto en los momentos de flashback como en el tramo final donde reina la mayor parte del suspense. Una lástima que desvele tanto, porque la película prometía, pero la sombra que le rodea por parte de la película de Christopher Nolan es considerable aunque como producto televisivo sí que cumple. ★★★★

Por Dante Martín


SERIES | Arrow 3x20 (2015)

$
0
0

THE FALLEN

Episodio que prometía mucho y se queda a medias en todo, dejándonos la sensación de que abre una trama cuyo único objetivo es la complacencia del fanfiction y que nos va a llevar a una recta final de temporada (presumiblemente) de infarto. Es decir, el 90% del capítulo es puro humo y sucesos absurdos lo que viene a reforzar que el showrunner de este año ha bajado las prestaciones exponencialmente con respecto a la excelente segunda temporada. El hecho de quemar un capítulo entero con aire que no absorbe cuando estamos metidos en el sprint final de temporada dice muy poco a nivel de planificación.

No merece mucho la pena entrar en detalles, ya que el argumento general podría resumirse en media cuartilla. La gravedad de las heridas de Thea es el detonante que Oliver necesita para aceptar por fin su servicio a los intereses de Ra's al Ghul. En vistas de que la medicina tradicional no puede salvar a su hermana y sus seres queridos estarán en peligro mientras no se postre ante su enemigo, Oliver tomará la única opción que le queda. De esta forma, se pone en marcha en un avión de Ray Palmer (el pagafantas de la función) rumbo a Nanda Parbat junto con Thea y Malcolm, el padre de la criatura. Se acoplan también Felicity y Diggle básicamente... porque sí. Una vez allí se cierra el trato. Oliver acepta convertirse en Al Sah-him, el Heredero del Demonio a cambio de un bañito de Thea en el Pozo de Lázaro. Aunque ello supongo que tal vez su hermana no regrese de la muerte sin efectos secundarios, como se constata cuando la chica, tras una ceremonia un poco teatrera con sacerdotisa incluida, sale de las aguas como un gato escaldado y con evidentes síntomas de inestabilidad mental. Veremos dónde nos lleva esto. A partir de aquí las cimas de trospidez parecen no tener fin, incluyendo unos polvos mágicos que los crepusculares fans del binomio Olicity (válgame Crom) habrán aplaudido hasta despellejarse las manos y un intento de huida vergonzoso tras engañar a Oliver haciéndole tomar unas drujas caducadas. Para tirarse de los pelos.


Tampoco pasará a la historia la trama de los flashbacks más allá de constatar que el plan para salvar Hong Kong de las maquinaciones de Shrieve acabará de alguna forma con la muerte del pequeño Akio (y el consiguiente descenso al Lado oscuro de la Liga de Maseo), dejando unos de esos finales por todo lo alto cuando el recipiente con el compuesto Alfa-Omega cae al suelo liberando su contenido. Veremos en qué acaba esto... 

En definitiva, un capítulo muy flojo que nos deja algún buen momento aislado, como la conversación entre Ra's al Ghul y Felicity ("Si hay una verdad inmutable sobre la vida es que a menudo es más cruel que justa, y rara vez nos da una oportunidad de encontrar el cierre"), la recuperación de la compostura de Oliver en plena huida tomando por el mango su nueva identidad como Heredero del Demonio y haciendo que los asesinos de la Liga se postren a sus pies y, por supuesto, ese final que nos lleva a la trama con la que se cerrará la temporada. Oliver Queen ha dejado de existir. Larga vida a Al Sah-him.
Por Antonio Santos
Viewing all 1762 articles
Browse latest View live